Paleontología, prehistoria, protohistoria de la Península Ibérica. La España Romana. Orígenes de la religión y religiones antiguas. En torno al V centenario del descubrimiento de América.

Presentación

Paleontología, prehistoria, protohistoria de la Península Ibérica. La España Romana. Orígenes de la religión y religiones antiguas. En torno al V centenario del descubrimiento de América.

Cursos monográficos

En esta nuestra tercera salida por al HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES inauguramos los cursos monográficos. En lugar de intentar, como hasta ahora, una visión cíclica de la totalidad de las Civilizadotes por períodos más o menos largos, nos concentraremos en estudios monográficos sobre temas que hubieran quedado un poco marginados en el transcurso de nuestros veintidós años de andadura (éste es el vigésimo tercero). Y así, sin renunciar del todo a los estudios por épocas o períodos históricos, empezando por la Antigüedad, cosa que haremos en los temas de la totalidad del Grupo 1 de lecciones y del primer trimestre del Grupo lI, nos reservamos también la libertad, en ese mismo Grupo n, en su segundo y tercer trimestres, de analizar diversos aspectos en torno al Descubrimiento, con motivo del V Centenario.

Comprendemos que el salto gigantesco que vamos a dar, sin embargo, en la mayor parte del curso, de sumergirnos, después de la más próxima actualidad del «Mundo que hemos vivido», en los fondos de la paleontología, la prehistoria y la protohistoria de la Península Ibérica, nos puede parecer una ocupación un poco lejana; pero son muchos y muy importantes los hallazgos recientes en estos últimos años en relación con la paleontología, los colonizadores fenicios y la cultura tartésica y el mundo de los iberos, y son magníficos los profesores que nos los van a exponer. Al catedrático de Paleontología don Emiliano Aguirre le conocemos muy bien en POLITEIA por un curso entero que nos dio de Paleontología hace años. Ahora nos hablará de sus recientes descubrimientos en Atapuerca; don Manuel Fernández Miranda es catedrático de Prehistoria en la U.C.M.; don Jaime Alvar es profesor titular de Historia Antigua, también en la U.C.M., y don Manuel Bendala, catedrático de Arqueología en la Universidad Autónoma.

La España romana nos la presentará el catedrático de Historia Antigua de la U.C.M. don Julio Mangas, y la arqueología romana quedará repartida entre don Jacobo Storch, profesor asociado de Arqueología de la U.C.M., y don Miguel Ángel Elvira, profesor titular de Historia del Arte de la misma Universidad Complutense de Madrid. Todos estos profesores y temas corresponden al Grupo 1 de lecciones, de los lunes.

En los temas de los orígenes de las religiones y las religiones antiguas, además de nuestro tradicional profesor don Manuel Fraijó, tendremos el gusto de escuchar a don Jesús Urruela, profesor titular de Historia Antigua de la U.C.M., especializado en las religiones del antiguo Egipto, y don Jesús Luis Cunchillos, investigador del C.S.I.C., gran conocedor de las religiones mesopotámica, cananea y bíblica, que establecerá. -estamos seguros- interesantes relaciones entre ellas.

En el curso en torno al V Centenario, salvo la autoridad indiscutida de don José Alcina en los temas de la antropología y arqueología de la América indígena, que nos explicará las seis interesantes lecciones que figuran en el Programa, serán nuestros conocidos y admirados maestros Abad Buil, Miret Magdalena, Gracia Guillén, Julián Marías y, cerrando el curso, Laín Entralgo, los que nos ofrecerán diversos aspectos de la relación de los descubridores con el Nuevo Mundo. 

El Seminario de Literatura, para estar, también en contacto con Hispanoamérica, estudiará cuatro ejemplos de novela hispanoamericana y el ejemplo afrocubano de la poesía de Nicolás Guillén.

Nuestras visitas a Museos se concentrarán en este curso en el mundo ibérico fenicio, griego y romano de las colecciones del Museo Arqueológico, para completar las lecciones del Grupo 1, y además estaremos alertas a las exposiciones de interés que vengan por aquí.

De excursiones y viajes, haremos una de cuatro días, a principios de curso, por la provincia de Palencia, de enorme riqueza artística por sus monumentos románicos, así como los los restos romanos de la villa de "La Olmeda". En la semana de Pascua nos proponemos ir al Maestrazgo y Peñíscola en la excursión de cinco días, y como fin de curso, un viaje a Berlin y Dresde, ciudades a las que POLITEIA nunca ha ido y que son del mayor interés, como todo el mundo sabe.

A parte de esto, haremos excursiones de un dia y paseos por Madrid, que se anunciarán oportunamente en la puerta de Paraninfo.
 

Imagen: composición realizada con un bajorelieve de un barco mercante fenicio, detalle de un sarcófago del siglo VII a.C. Museo Arqueológico de Beirut

 

Programa Grupo I

Paleontología, prehistoria, protohistoria de la Península Ibérica. La España Romana. Orígenes de la religión y religiones antiguas. En torno al V centenario del descubrimiento de América.

Grupo I. NOCursos monográficos mediavales.

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: martes de 17:00 a 18:00 hrs.

21 oct. Pobladores pleistocenos de la Penínisula Ibérica. Registro fósil de IBEAS y ATAPUERCA

EMILIANO AGUIRRE

28 oct. Cazadores y artistas en la cornisa cantábrica hace 20.000 años

MANUEL FERNÁNDEZ MIRANDA. Prehistoria en la Península Ibérica

4 nov. El comienzo de la producción artificial de alimentos

MANUEL FERNÁNDEZ MIRANDA. Prehistoria en la Península Ibérica

11 nov. Las primeras sociedades complejas

MANUEL FERNÁNDEZ MIRANDA. Prehistoria en la Península Ibérica

18 nov.
La Península Ibérica en el umbral de la Historia escrita

MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POSSE. Prehistoria en la Península Ibérica

25 nov. Los orígenes de la colonización fenicia

JAIME ALVAR. Colonizaciones. El mundo tartésico

2 dic. Los fenicios en la Península Ibérica

JAIME ALVAR. Colonizaciones. El mundo tartésico

11 dici. La presencia griega en la Península Ibérica

JAIME ALVAR. Colonizaciones. El mundo tartésico

13 ene. La realidad histórica de Tarteso

JAIME ALVAR. Colonizaciones. El mundo tartésico

20 ene El ocaso de Tarteso

JAIME ALVAR. Colonizaciones. El mundo tartésico

27 ene. Orígenes y características de los iberos y de la cultura ibérica

MANUEL BENDALA. El mundo ibérico

3 feb. Las ciudades y la arquitectura de los iberos

MANUEL BENDALA. El mundo ibérico

10 feb. Religiosidad y creencias de los iberos

MANUEL BENDALA. El mundo ibérico

17.feb. La gran escultura ibérica

MANUEL BENDALA. El mundo ibérico

24 feb. Las artes menores y la cerámica ibérica

MANUEL BENDALA. El mundo ibérico

2 mar. Modos y tiempos de la integración de Hispania en el Estado romano

JULIO MANGAS. La España romana. Historia

9 mar. Organización político-administrativa de Hispania

JULIO MANGAS. La España romana. Historia

16 mar. Arquitectura religiosa y funeraria

JACOBO STORCH. Arqueología de la España romana

23 mar. El retrato romano

JACOBO STORCH. Arqueología de la España romana

30 mar. Esculturas de dioses y relieves

JACOBO STORCH. Arqueología de la España romana

6 abr. Teatros, anfiteatros y circos

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA. Arqueología de la España romana

27 abr.

El mosaico romano
MIGUEL ÁNGEL ELVIRA. Arqueología de la España romana
4 may. La ciudad en Hispania

JULIO MANGAS. La España romana. Historia

11 may. La sociedad en Hispania

JULIO MANGAS. La España romana. Historia

18 may. Comportamiento religioso de la sociedad hispanoromana

JULIO MANGAS. La España romana. Historia

 

Programa Grupo II

Paleontología, prehistoria, protohistoria de la Península Ibérica. La España Romana. Orígenes de la religión y religiones antiguas. En torno al V centenario del descubrimiento de América.

Grupo II. NO Historia y arte de la España bajomedieval

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Jueves de 17 a 18 hrs (excepto la lección de clausura que será en martes)

Orígenes de la religión y religiones antiguas

22 oct. El hecho religioso: fenomenología

MANUEL FRAIJÓOrígenes de la religión

29 oct. El hecho religioso: su funcionalidad

MANUEL FRAIJÓOrígenes de la religión

5 nov. Orígenes de la religión desde el punto de vista histórico (religión y magia)

MANUEL FRAIJÓOrígenes de la religión

12 nov. La teología, el rey y la religión de Estado

JESÚS URRUELA. La religión egipcia

19 nov. Las leyendas, el culto y la religión funeraria

JESÚS URRUELA. La religión egipcia

26 nov. Mitos mesopotámicos de creación del mugido y del hombre

JESÚS LUIS CUNCHILLOS. La religión mesopotámica, la cananea y la bíblica

3 dic. Mitos cananeos de creación del hombre

JESÚS LUIS CUNCHILLOS. La religión mesopotámica, la cananea y la bíblica

10 dic. Los orígenes del mundo y del hombre según la Biblia

JESÚS LUIS CUNCHILLOS. La religión mesopotámica, la cananea y la bíblica

En torno al V centenario del descubrimiento de América

14 ene. América precolombina, prehistórica, precolonial indígena

JOSÉ ALCINA FRANCH. La América indígena

21 ene. Cazadores y agricultores del Nuevo Mundo

JOSÉ ALCINA FRANCH. La América indígena

4 feb. Los Cacicazgos y el origen del Estado

JOSÉ ALCINA FRANCH. La América indígena

11 feb. Los Estados del Centro de México: de Teotihuacan a los Mexica

JOSÉ ALCINA FRANCH. La América indígena

18 feb. Esplendor de la Civilización Maya

JOSÉ ALCINA FRANCH. La América indígena

25 feb. Los Estados andinos y el Imperio de los Incas

JOSÉ ALCINA FRANCH. La América indígena

3 mar. La leyenda negra

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

10 mar. Derecho de gentes y el derecho natural: su enfoque desde España hacia el Nuevo Mundo (I)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

17 mar. Derecho de gentes y el derecho natural: su enfoque desde España hacia el Nuevo Mundo (II)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

24 mar. La economía que traslada España al Nuevo Mundo I

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

31 mar. La economía que traslada España al Nuevo Mundo II

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

7 abr. La apertura a un mundo nuevo de los teólogos españoles del siglo XVI

ENRIQUE MIRET MAGDALENA

28 abr. La Medicina que los españoles encontraron en América

DIEGO GRACIA GUILLÉN

5 may. La formación de los países hispánicos de América I

JULIÁN MARÍAS

12 may. La formación de los países hispánicos de América II

JULIÁN MARÍAS

19 may. Los españoles ante la naturaleza americana

PEDRO LAÍN ENTRALGO (lección de clausura, a las siete y media)

 

Seminario

Paleontología, prehistoria, protohistoria de la Península Ibérica. La España Romana. Orígenes de la religión y religiones antiguas. En torno al V centenario del descubrimiento de América.

Seminario: NOLiteratura española bajomedieval 

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: De 17:00 a 18:15.

ProfesorDON DOMINGO YNDURÁIN Y DON JOSÉ FRADEJAS

Domingo Ynduráin hará la introducción general de los siguientes autores y obras:

  • Alfonso X el Sabio (Cantigas y prosa histórica, dos tomos, ediciones Cátedra)
  • El libro del Caballero Zifar, que es una novela de caballerías de 1300 (Ed. Cátedra)
  • Libro rimado de Palacio (Ed. Cátedra)
  • El Arcipreste de Talavera o Corbacho (Edo Cátedra)
  • Cárcel de amor (Edo Castalia)

Los miércoles 12 y 26 de enero; 9 y 23 de febrero; 9 de marzo, serán los comentarios de estos libros, en el orden indicado, por el profesor Ynduráin.

El profesor Fradejas glosará esos mismos textos los miércoles 19 de enero; 2 y 16 de febrero; 2 y 16 de marzo. El número de plazas está limitado a cincuenta.

Visitas a museos y exposciones

Paleontología, prehistoria, protohistoria de la Península Ibérica. La España Romana. Orígenes de la religión y religiones antiguas. En torno al V centenario del descubrimiento de América.

Visitas a museos y exposiciones

NO Tenemos el propósito de seguir con la pintura gótica del Museo Arqueológico y del Museo del Prado; también en el Prado con los primitivos italianos y flamencos. Si hay ocasión de verlos en el Museo Thyssen también lo haremos. Además, pensábamos aprovechar para ver iglesias del antiguo Madrid, y naturalmente las exposiciones quese tercien.

La cita para todos el primer día será en el Museo Arqueológico.

Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS, DOÑA ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO Y DON JOSÉ MARÍA PRADOS

GRUPO I: Profesor don José Manuel CRUZ V ALDOVINOS. Los martes 2, 16 y 23de noviembre; 11, 18 y 25 de enero; 1, 8, 15 y 22 de febrero; 1, 8, 15 y 22 de marzo; 12, 19 y 26 de abril; 3, 10 y 17 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO II: Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los mismos martes queel Grupo I. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

GRUPO III: Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los miércoles 3, 17 y 24 de noviembre; 12, 19 y 26 de enero; 2, 9, 16 y 23 de febrero; 2, 9, 16 y 23 de marzo; 13, 20 y 27 de abril; 4, 11 Y 18 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO IV. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los mismos miércoles que el GRUPO III. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

GRUPO V: Profesora doña Ana María GONZÁLEZ VICARIO. Los jueves 4, 18 y 25 de noviembre; 13, 20 y 27 de enero; 3, 10, 17 y 24 de febrero; 3, 10, 17 y 24 de marzo; 14, 21 y 28 de abril; 5, 12 y 19 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO VI. Profesora doña Ana María GONZÁLEZ VICARIO. Los mismos jueves que el Grupo V. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

GRUPO VII. Profesor don José María PRADOS. Los mismos jueves que el Grupo V. Horario: ele 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO VIII. Profesor don José María PRADOS. Los mismos jueves que el Grupo V. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

Viajes realizados

Paleontología, prehistoria, protohistoria de la Península Ibérica. La España Romana. Orígenes de la religión y religiones antiguas. En torno al V centenario del descubrimiento de América.

Viajes:NO

  • En octubre: El Bierzo y la Maragatería (prof. Albina Martín Mateo)
  • En abril: Alemtejo (prof. Wifredo Rincón)
  • En junio: Apulia y Campania (Lecce, Bari, Sorrento, Nápoles, Capri y Pompeya) (prof. Cruz Valdovinos