
Programa 1997-1998
Segunda mitad del siglo XVII.
Presentación
Segunda mitad del siglo XVII
Volvemos en este curso sobre la segunda mitad del XVII a universalizamos, después de habernos centrado durante unos años en España, sin dejar nunca de mirar de reojo a todo lo demás.
Iniciamos la Historia Universal y de España, en sus aspectos políticos sociales y económicos, con trece lecciones que nos orientarán y situarán en el lapso de tiempo contemplado, no muy largo como se ve (no tenemos ninguna prisa), por los catedráticos y académicos de la Historia, Don Luis Suárez y Don Antonio Rumeu de Armas, Director de la Academia, y Don Gonzalo Anes.
Seguirá la Historia del Pensamiento, de las ideas jurídicas, políticas, filosóficas y éticas, por los profesores Don José María Abad Buil, con sus lecciones sobre el empirismo inglés, Don Gregario Peces Barba, Rector de la Universidad Carlos III, con un panorama sobre la cultura política y jurídica del período estudiado y Don Manuel Fraijó, catedrático de Filosofía de la UCM, sobre Leibniz y el problema del mal, con los interrogantes de Leibniz hoy.
Después cuatro lecciones de literatura española por los catedráticos de Literatura española Don José María Díez Borque y Don Domingo Ynduráin, también Académico de la española. Tendremos la fortuna de oír dos días en lugar de uno solo, a Don Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina y Académico, para tratar sobre la medicina de la época.
Los jueves estarán dedicados al estudio de las artes plásticas y musicales, y de la ciencia, siempre de la segunda mitad del XVII. El catedrático de Historia del Arte de la UCM Don José Manuel Cruz Valdovinos, iniciará la serie de las Artes plásticas en Europa con sus Tres Grandes Artistas Europeos. Seguirá el catedrático de Historia del Arte Hispano-Americano en la UCM, Don Juan José Junquera con su tema del Arte Cortesano de las Monarquías Europeas. La Profesora Titular de Historia de la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Doña Lilia Maure Rubio, con dos ponencias sobre la aportación a la modernidad de dos grandes arquitectos europeos: Christopher Wren y Claude Perrault. Las profesoras Doña Manuela Mena, del Museo del Prado y Doña Carmen Añón grandes especialistas, la primera en Dibujo y la segunda en Jardines, tratarán ambos temas en sus correspondientes conferencias. Y Don Alfonso Rodríguez G. de Ceballos, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma, nos hará ver el deslumbrante arte efímero de la misma época.
En el segundo capitulo de artes plásticas en España y en Hispanoamérica intervendrán Don Alfonso E. Pérez Sánchez, catedrático de Historia del Arte de la Complutense y Don Fernando Marías catedrático también de Historia del Arte de la Autónoma, que nos presentarán respectivamente la pintura y la arquitectura españolas.
Don Juan José Junquera nos iniciará en el barroco de la América Hispana y Don Ramón María Serrera, catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla y Académico de la Historia, tendrá la amabilidad de desplazarse tres semanas a Madrid para evocarnos tres interesantes aspectos de la América española.
Finalmente vendrán las lecciones de Música de Don Álvaro Marías y la Ciencia como clausura, por nuestro admirado maestro Laín Entralgo.
Seminario de Literatura, a cargo como siempre de los profesores Ynduráin y Don José Fradejas, constará en este curso de ocho en lugar de diez lecciones, sobre el importante teatro español de la segunda mitad del XVII.
Vamos a dedicar otras dos sesiones de Seminario a la "Introducción a la Grecia Clásica" por Don Miguel Ángel Elvira, Profesor titular de Arte Clásico de la Complutense y jefe del Departamento de Escultura del Museo del Prado.
Las clases a museos y exposiciones seguirán las pautas de los pasados cursos, y en cuanto a viajes y excursiones tenemos previsto uno previo a la provincia de Lugo, dirigido por la profesora González Vicario y en la quincena de Pascua, además del de Grecia, hemos pensado otro cortito, peninsular, quizá a la provincia de Huesca. El viaje de fin de curso lo estamos estudiando para Austria, para así despedirnos de momento de la Casa de Habsburgo. Y si surge alguna otra oportunidad haremos más excursiones de un día.
Imagen: detalle del cuadro de "El sueño del caballero" de Antonio de Pereda (Wikimedia Commons).
Programa Grupo I
Segunda mitad del siglo XVII
Grupo I. Historia Universal y de España: economía, pensamiento político, jurídico, filosófico, ético, literatura, medicina en la segunda mitad del siglo XVII
Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Martes de 17 a 18 hrs.
Historia Universal
14 oct |
El sistema de Westfalia: unidad y diversidad de Europa |
21 nov. | Absolutismo político y regalismo LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
28 oct. | La Iglesia católica en crisis LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
4 nov. | Luis XIV: un Estado para un Rey LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
11 nov. | La revolución inglesa: un Rey para un Estado LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
18 nov. | La hegemonía francesa en el siglo de las Luces LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
25 nov. | Los países escandinavos LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
2 dic. | Pedro el Grande LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
9 dic. | La decadencia de los Imperios del Extremo Oriente LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
13 ene. | Los primeros imperios coloniales LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
Historia de España
20 ene. |
El ocaso de la Monarquía hispánica |
27 ene. | La sucesión del rey Carlos II ANTONIO RUMEU DE ARMAS. |
3 feb. |
Economía en España |
Pensamiento político, jurídico, filosófico y ético
10 feb. |
Introducción. Francis Bacon |
17 feb. | T. Hobbes. La libertad en el Leviathan JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. Empirismo: entre la epistemología y la ética |
24 feb. | J. Locke. Equilibrio entre razón y libertad en ética y política JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. Empirismo: entre la epistemología y la ética |
3 mar. |
Cultura política y jurídica |
10 mar. | Leibniz. Su biografía y su pensamiento MANUEL FRAIJÓ. Leibniz y el problema del mal |
17 mar. | Leibniz. Armonía y mal MANUEL FRAIJÓ. Leibniz y el problema del mal |
24 mar. | El mal: los interrogatorios de Leibniz hoy MANUEL FRAIJÓ. Leibniz y el problema del mal |
Literatura española
31 mar. |
Teatro de Corte |
28 abr. | Teatro de calle y corral JOSÉ MARÍA DÍEZ BORQUE. El teatro de Calderón |
5 may. |
El tema de Don Juan |
14 may, | La novela cortesana DOMINGO YNDURÁIN |
Medicina
12 may.. |
La medicina en la segunda mitad del XVII |
19 may. |
Medicina y sociedad |
Programa Grupo II
Segunda mitad del siglo XVII
Grupo II. Artes plásticas y musicales. La ciencia en la segunda mitad del s.XVII
Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Jueves de 17 a 18 hrs.
Artes plásticas
16 oct. | Jan Vermeer y la pintura de interior JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS. Grandes artistas europeos |
23 oc. | La presteza de Luca Giordano JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS. Grandes artistas europeos |
30 oct. |
Fantasía arquitectónica de Guarino Guarini |
6 nov. | Ciudad y palacio: un marco para el arte cortesano JUAN JOSÉ JUNQUERA. Arte cortesano de las monarquías europeas |
13 nov. | La plástica como imagen de la Monarquía absoluta JUAN JOSÉ JUNQUERA. Arte cortesano de las monarquías europeas |
20 nov. |
Las artes decorativas: representación e intimidad de la vida |
27 nov. | Claude Perrault y el inicio de la teoría moderna de la arquitecturaLILIA MAURE RUBIO. Arquitectura europea |
4 dic. |
Christopher Wren. La aportación inglesa al desarrollo de la arquitectura moderna |
11 dic. |
El dibujo europeo |
15 ene. |
El arte de lo efímero |
27 ene. |
El arte del jardín |
29 ene. | Escuela madrileña ALFONSO E. PÉREZ SANCHÉZ. Pintura española |
5 feb. | Pintura en Sevilla ALFONSO E. PÉREZ SANCHÉZ. Pintura española |
12 feb. |
El resto de España y los géneros especiales (retrato, paisaje, costumbre |
19 feb. | De Felipe IV a Carlos II FERNANDO MARÍAS. Arquitectura española barroca |
26 feb. |
De Carlos II a Felipe V |
5 mar. | Arquitectura barroca: impulsos españoles y manifestaciones americanas JUAN JOSÉ JUNQUERA. El barroco en la América hispana |
12 mar. |
Las artes plásticas: el lenguaje de unas ideas |
19 mar. | Las misiones jesuíticas en Indias y el pensamiento utópico RAMÓN MARÍA SERRERA. La América hispana. |
26 mar | La mujer y el urbanismo conventual en Indias RAMÓN MARÍA SERRERA. La América hispana. |
2 abr. |
El mundo de la hacienda y la gran propiedad en Ultramar |
Música y Ciencia
30 abr. | La contienda musical entre Francia y España ÁLVARO MARÍAS |
7 may. | Cristalización del barroco musical ÁLVARO MARÍAS |
21 may. | Lección de clausura (19,30) PEDRO LAÍN ENTRALGO |
Seminarios
Segunda mitad del siglo XVII
I.-Teatro español. II.- Introducción a la Grecia clásica
Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: De 17:00 a 18:15.
I.- Teatro español.
Profesor: I.- DON DOMINGO YNDURÁIN y DON JOSÉ FRADEJAS.
Domingo Ynduráin, los miércoles 14 de enero, 4 y 18 de febrero y 4 de marzo.
José Fradejas, los miércoles 21 de enero, 11 y 25 de febrero, 11 de marzo.
Comentarán alternativamente las cuatro siguientes obras del teatroespañol de la segunda mitad del XVII, correspondiendo la introducción general al Profesor Ynduráin y el comentario de textos al Profesor Fradejas.
- "La buena guarda" o "La encomienda bien guardada" de Lope de Vega. (Tomo XII de la Biblioteca de Autores Españoles).
- "Reinar después de morir" de Luis Vélez de Guevara. (Colección Teatro, Librería de Teatro La Avispa, San Mateo, 30).
- "El gran teatro del mundo" de Calderón de la Barca.
- "La vida es sueño" del mismo autor (Cátedra).
II.- Introducción a la Grecia clásica.
Profesor DON MIGUEL ÁNGEL ELVIRA
- Fidias en la Acrópolis, miércoles, 18 de marzo
- La escultura en Olimpia, miércoles, 25 de marzo (Lecciones a las que están invitados todos los cursillistas)
Visitas a museos y exposciones
Segunda mitad del siglo XVII
Visitas a museos y exposiciones
Las clases en museos y exposiciones seguirán en 10 posible el estudio del período programado ampliamente representado en el Museo del Prado, y no faltarán tampoco exposiciones que visitar.
Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS Y DOÑA ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO.
GRUPO I. Profesor Cruz Valdovinos. Los martes 4, 11, 18 Y 25 de noviembre. 2 y 9 de diciembre. 13, 20, 27 de enero. 3, 10, 17 Y 24 de febrero. 3, 10, 17, 24 Y 31 de
marzo. 28 de abril. 5 de mayo. Horario: de 11 a 12. Cita a las 10,50.
GRUPO II. Profesor Cruz Valdovinos. Los mismos martes que el Grupo I.
Horario: de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20.
GRUPO III. Profesor Cruz Valdovinos. Los miércoles 5, 12, 19 Y 26 de noviembre. 3 y 10 de diciembre. 14,21 Y 28 de enero. 4, 11, 18 Y 25 de febrero. 4, 11, 18 Y 25 de marzo. 1 y 29 de abril 6 de mayo.
Horario: de 11 a 12. Cita a las 10,50.
Grupo IV. Profesor Cruz Valdovinos. Los mismos miércoles que el Grupo III.
Horario: de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20.
GRUPO V. Profesora González Vicario. Los jueves 6, 13, 20 Y 27 de noviembre. 4 y 11 de diciembre, 15, 22 Y 29 de enero. 5, 12, 19 Y 26 de febrero. 5, 12, 19 Y 26 de marzo. 2 y 30 de abril 7 de mayo. Horario: de 11 a 12. Cita a las 10,50.
GRUPO VI. Profesora González Vicario. Los mismos jueves que el Grupo V. Horario: de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20.
Viajes
Segunda mitad del siglo XVII
Viajes:
En octubre | Lugo y su provincia(prof. Ana Mª González Vicario) |
En abril | Cuenca y su provincia(prof. Ana Mª González Vicario) |
En abril | Atenas y el Peloponeso (prof. Miguel Ángel Elvira) |
En junio | Huesca y su provincia(prof. Ana Mª González Vicario |
En junio | Insbruck, Salzburgo y Viena (prof. Cruz Valdovinos) |