Programa 1999-2000
Entre dos revoluciones (1789-1848)
Presentación
Entre dos revoluciones (1789-1848)
Fechas simbólicas, como todo intento de limitar el fluir incesante del tiempo histórico. En este curso 1999-2000, el primer límite nos lo marcan los acontecimientos ocurridos en Francia entre el 1789 y 1815 que indican el momento en que la burguesía no sólo piensa utopías sino que pasa a la acción y transforma las instituciones francesas, con amplias repercusiones en toda Europa. La otra fecha, la del 1848, es más bien un espíritu, “el espíritu del 1848”, un espíritu común revolucionario que se manifiesta en toda Europa: son las revoluciones burguesas de 1830 al 1848, según reza una lección del programa propuesto por Don Luis Suárez Fernández.
Además de las doce lecciones de don Luis Suárez, académico de la Historia, don Gonzalo Anes, director de la Academia de la Historia, y don Fernando García de Cortázar, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Deusto, que tendrá la amabilidad de trasladarse a Madrid para la ocasión, nos presentarán las distintas vertientes de la Historia Universal y de España, en el período que nos proponemos estudiar.
A continuación, siempre los martes, doña Carmen Iglesias, académica de la Historia y Directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, don Raúl Morodo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma y reciente Embajador de España en Lisboa, y don Gregorio Peces Barba, catedrático de Filosofía del Derecho y Rector de la Universidad Carlos III, nos ofrecerán sus interpretaciones de las ideas políticas y jurídicas del período contemplado.
Siguen cuatro temas de filosofía y sociología de nuestro antiguo maestro don José María Abad Buil. Y rematarán el curso de los martes don Domingo Yndurain, Secretario Perpetuo de la Real Academia Española y don José María González García, investigador del Instituto de Filosofía del C.S.I.C., sobre la literatura romántica española y un tema sobre Goethe, respectivamente.
Los jueves del curso estarán repartidos entre quince temas de artes plásticas y musicales con los ponentes y antiguos amigos y maestros de Politeia, don José Manuel Cruz Valdovinos, catedrático de Historia del Arte en la UCM, doña Manuela Mena, jefa del Departamento de Pintura Española y Goya en el Museo del Prado, don Pedro Navascués, catedrático de la Escuela de Arquitectura, don Alfonso E. Pérez Sánchez, catedrático de Historia del Arte de la UCM y académico de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, don Juan J. Luna, jefe del Departamento de Pintura Francesa, Inglesa y Alemana del Museo del Prado, doña Lilia Maure, profesora titular de la Escuela de Arquitectura, don Miguel Ángel Elvira, profesor titular de Historia de Arte Clásico en la UCM, Don Ramón María Serrera, catedrático de Historia de América en la Universidad de Sevilla (que tan amablemente se trasladará en el AVE para exponernos su tema cultural hispanoamericano), y don Álvaro Marías con tres temas de la música del romanticismo.
Siguen cuatro temas de filosofía propias de la época romántica expuestos por don Manuel Fraijó, catedrático de filosofía de la UNED y teólogo, que también dirigirá nuestro seminario sobre el cristianismo a la luz del método histórico-crítico, según se detalla en el programa.
Y por último don Diego Gracia Guillén, catedrático de Historia de la Medicina en la UCM y académico, rematará todo el curso con tres temas de ciencia y medicina en la primera mitad del XIX.
Las visitas a museos y exposiciones seguirán el mismo esquema de años anteriores y en cuanto a excursiones se va a realizar de momento la proyectada a la provincia de Pontevedra, con la cual se completará la visita de las cuatro provincias de la Comunidad Gallega, tan rica en barroco y emocionante en la humildad de algunos rústicos lugares. En diciembre hemos dejado un espacio libre para dar un salto atlántico a México y tener una experiencia directa de las culturas indígenas e hispanoamericana. Proponemos para la semana de Pascua la todavía inédita para Politeia provincia de Badajoz. Para el viaje fin de curso sigue en pie el de San Petersburgo, si las circunstancias no lo impiden como sucedió el año pasado. Otras excursiones rondan las cabezas de nuestro Patronato y nuestra Junta Asesora. Oportunamente se darán a conocer.
Vaya hoy por delante este programa que los patronos y la junta hemos pensado, lo mejor que hemos sabido y entendido para el curso del fin del milenio, y presentamos ilusionadamente a la consideración de todos los amigos de esta Fundación.
Imagen: Fragmento de "La libertad guiando al pueblo". Eugène Delacroix (Wikimedia Commons)
Programa Grupo I
Entre dos revoluciones (1789-1848)
Grupo I. Historia Universal y de España. Cultura política y jurídica. Filosofía y literatura.
Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: martes de 17:00 a 18:00 hrs.
Las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX.
19 octubre | El fin del Antiguo Régimen
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
26 octubre | El Consulado y las guerras de Europa. Su reflejo en Inglaterra
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
2 noviembre | La Monarquía hispánica y su estructura
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
10 noviembre | El Imperio napoleónico
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
16 noviembre | Las restauraciones consecuencia de Viena
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
23 noviembre | Estados Unidos: el nacimiento de la gran nación
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
30 noviembre | Primera revolución industrial: Las razones de Imperio británico
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
11 enero | La España de Fernando VII
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
18 enero | La revolución de los espíritus
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
25 enero | Monarquías nacionales: el Imperio de los zares
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
1 febrero | Las revoluciones burguesas, de 1830 a 1848
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
8 febrero | El cambio en la Iglesia católica: de Pío VII a Gregorio XVI
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ |
15 febrero | España y la Revolución Francesa
GONZALO ANES |
22 febrero | La Constitución histórica española en los debates previos a 1812
GONZALO ANES |
29 febrero | Historia de la Nación Española (1808 -1845)
FERNANDO GARCÍA DE CORTÁZAR |
Cultura política y jurídica
21 marzo | Declaración de los derechos del hombre de 1789
GREGORIO PECES BARBA. |
28 marzo | Louis Blanc y los origines del socialismo democrático
GREGORIO PECES BARBA. |
Filosofía y sociología
4 abril | Hegel (I)
JOSÉ MARÍA ABAD BUIL |
11 abril | Hegel (II) JOSÉ MARÍA ABAD BUIL |
25 abril | Inicios y sentido de la sociología JOSÉ MARÍA ABAD BUIL |
9 mayo | Augusto Comte JOSÉ MARÍA ABAD BUIL |
16 mayo | Oficios y mercedes que recibió Velázquez de Felipe IV
JOSE MANUEL CRUZ VALDOVINOS |
23 mayo | Goethe: las huellas de Fausto en la cultura occidental
JOSÉ MARÍA GONZALEZ GARCÍA |
Programa Grupo II
Entre dos revoluciones (1789-1848)
Grupo II. Artes plásticas y musicales. Filosofía. Ciencia y medicina.
Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: martes de 17:00 a 18:00 hrs.
Artes plásticas
21 octubre | Introducción a la época: los cambios de gusto I
JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS |
28 octubre | Introducción a la época: los cambios de gusto II
JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS |
4 noviembre | El periodo tardío de Goya 1789-1828
MANUELA MENA. Goya |
11 noviembre | Los dibujos de Goya
MANUELA MENA.Goya |
18 noviembre | Clasicismo y medievalismo en Europa
PEDRO NAVASCUÉS Arquitectura |
25 noviembre | España: Paso de la Academia de Bellas Artes a la Escuela de Arquitectura
PEDRO NAVASCUÉS Arquitectura |
2 diciembre | Entre Academia y Romanticismo
ALFONSO E. PEREZ SÁNCHEZ Pintura española |
13 enero | El siglo XIX ruso en pintura
ALFONSO E. PEREZ SÁNCHEZ Pintura española |
20 enero | David
JUAN J. LUNA.Pintura europea y norteamericana |
27 enero | La pintura inglesa de fines del XVIII a la era victoriana
JUAN J. LUNA. Pintura europea y norteamericana |
3 febrero | C.D. Friedrich y los románticos alemanes
JUAN J. LUNA .Pintura europea y norteamericana |
10 febrero | Pintura norteamericana. De los orígenes a mediados del XIX.
JUAN J. LUNA. Pintura europea y norteamericana |
17 febrero | John Soane: la búsqueda de un estilo personal en arquitectura
LILIA MAURE RUBIO. Arquitectura inglesa |
24 febrero | Escultura neoclásica: Canova
MIGUEL ÁNGEL ELVIRA |
2 marzo | Emancipación e identidad cultural en Hispanoamérica
RAMÓN MARÍA SERRERA |
Música, filosofía, ciencia y medicina
9 marzo | Del clasicismo al romanticismo
ALVARO MARÍAS :Música del Romanticismo |
16 marzo | Las dos caras del romanticismo
ALVARO MARÍAS :Música del Romanticismo |
23 marzo | El romanticismo alemán
ALVARO MARÍAS: Música del Romanticismo |
30 marzo | A. Schopenhauer: Entre la voluntad de vivir y el pesimismo
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de la época romántica |
6 abril | F. Schleiermacher: La religión como sentimiento de dependencia
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de la época romántica |
13 abril | S. Kierkegaard: La angustia de la subjetividad Jueves
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de la época romántica |
27 abril | L. Feuerbach: Dios, una proyección del hombre Jueves
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de la época romántica |
11 mayo | La ciencia
DIEGO GRACIA: Ciencia y Medicina en la primera mitad del XIX |
18 mayo | La medicina
DIEGO GRACIA: Ciencia y Medicina en la primera mitad del XIX |
25 mayo | La asistencia sanitaria (lección de clausura - 19,30)
DIEGO GRACIA: Ciencia y Medicina en la primera mitad del XIX |
Seminario
Entre dos revoluciones (1789-1848)
El Cristianismo a la luz del método histórico critico
Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: martes de 17:00 a 18:00 hrs.
Profesor: DON MANUEL FRAIJÓ. Catedrático de Filosofía en la UNED
Los miércoles 9, 16, 23 de febrero; 1 y 8 de marzo.
Visitas a museos y exposiciones
Entre dos revoluciones (1789-1848)
Visitas a museos y exposiciones
Nuestro deseo sería, como siempre, la contemplación directa de las obras correspondientes al período que es objeto de nuestro estudio. Pero está cerrado el Casón y por otra parte hemos dejado de ver las obras capitales de Velázquez y de Goya por las reformas en el edificio de Villanueva. Sin necesidad de evocar el IV Centenario velazqueño hay razones de suficiente peso para ver Velázquez en el Prado a partir de enero, y después todo Goya y sus contemporáneos. Con alguna interrupción para acudir a exposiciones.
Como introducción a la nueva sensibilidad y al nuevo espíritu, nos parece significativo empezar por el Museo Romántico y a continuación ver las obras del Museo Tetriakoff que estarán expuestas en las Salas del BBV.
Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS Y DOÑAANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO.
GRUPO I. Profesor Cruz Valdovinos, los martes , 2, 16, 23, 30 de noviembre, 11, 18,y 25 de enero. 1, 8, 15, 22, y 29 de febrero, 7, 14, 21 28 de marzo. 4, 11, 25 de abril y 9 de mayo. Horario de 11 a l2. Cita, a las 10,50.
GRUPO II. Profesor Cruz Valdovinos. Los mismos martes que el Grupo I. Horario de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20.
GRUPO III-. Profesor Cruz Valdovinos. Los miércoles, 3, 17, 24 de noviembre. 1 de diciembre. 12, 19, 26 enero. 2, 9, 16, 23 de febrero. 1, 8, 15, 22, 29 de marzo, 5 y 12, 26 de abril. 10 de mayo. Horario: de 11 a 12. Cita a las 10,50
GRUPO IV. Profesor Cruz Valdovinos. Los mismos miércoles que el Grupo III. Horario: de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20.
GRUPO V. Profesora Doña Ana María González Vicario. Los jueves 4, 18, 25 de noviembre. 2 de diciembre. 13, 20, 27 de enero. 3, 10, 17, 24 de febrero. 2, 9, 16, 23, 30 marzo. 6, 13, 27 de abril. 11 de mayo. Horario de 11 a 12. Cita: 10,50
GRUPO VI. Profesora Dña. Ana María González Vicario. Los mismos jueves que el Grupo V. Horario de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20.
Viajes realizados
Entre dos revoluciones (1789-1848)
Viajes:
- En octubre: Pontevedra (prof. Ana Mª González Vicario)
- En marzo: Museo Guggenheim de Bilbao
- En mayo: Badajoz y su provincia (prof. Ana Mª Sánchez Vicario)
- En junio: Inglaterra (Londres, Oxford y Bath) (prof. Cruz Valdovinos)
- En septiembre: Calahorra