Un mundo en crisis: historia del siglo XX hasta 1939

Presentacion

La Gran Guerra de 1914-18 desestabilizó lo que parecía retrospectivamente un mundo de seguridades, una “belle époque” en la que el orden liberal se asentaba sobre los pilares del gran capitalismo, el positivismo cultural y los sistemas políticos imperiales. La posguerra, especialmente en el ámbito de los Estados derrotados, dio al traste con ese viejo mundo, que fue barrido por movimientos revolucionarios y por otros de significado opuesto, así como –en un segundo momento- por los cambios económicos y sociales devastadores, derivados de la crisis del 29 y la gran depresión. Se configuró de ese modo un escenario histórico muy complejo, del que quedó desterrada la estabilidad y que acabó desembocando en la segunda guerra mundial, aunque de ella no nos ocuparemos en este curso, que tiene su capítulo final en la guerra civil española.

En el período de entreguerras hubo desde luego intentos destacados de renovar el orden liberal, de adaptarlo a los nuevos tiempos, mediante un esfuerzo de democratización protagonizado por los nuevos partidos de masas; pero lamentablemente esos esfuerzos, en contextos como el alemán, el austríaco o el español, entre otros, no lograron consolidarse. En definitiva, en la Europa de los años veinte y treinta proliferaron las dictaduras. Unas conservaron algunos de los rasgos del orden anterior (dictaduras sincréticas); otras se presentaron como Estados radicalmente nuevos, totalitarios (de signo comunista, fascista o nacionalsocialista), que aspiraban a reorganizar completamente la economía y la sociedad. Ni siquiera las democracias liberales más asentadas, como Gran Bretaña y Estados Unidos, quedaron completamente al margen de este nuevo escenario y tuvieron que adaptarse a él, de distinta manera (proclamación del Estado Libre de Irlanda, Estatuto de Westminster, New Deal).

En ese contexto de crisis y cambio, la creatividad filosófica y cultural fue sobresaliente -en el caso español dio lugar a la denominada Edad de Plata de nuestra cultura-. Pero la creatividad no se plasmó en un nuevo consenso cultural mayoritario: proliferaron “ismos”, más o menos coherentes y más o menos distantes de la estética propia de la nueva sociedad de masas que se manifestaba en ámbitos como el consumo urbano, el ocio o el deporte. Pero los artistas e intelectuales generalmente no cultivaron una existencia aislada: muchos procuraron derribar las barreras entre las diferentes artes o reaccionaron con actitudes relativamente similares a los acontecimientos y desafíos de su tiempo, de forma que sus conductas y sus obras pueden interpretarse mejor en el contexto grupal de su generación (de hecho, varias de las conferencias del programa tienen ese planteamiento generacional). Además, algunos (como Bertrand Russell, Ortega y Gasset o Stefan Zweig) tuvieron una visión lúcida de los acontecimientos y de los cambios en curso.

Este período histórico será analizado a lo largo del curso, en sus sesiones de los martes y de los jueves, en las que contaremos con conferenciantes que ya nos han honrado con su colaboración y con otros que participan por primera vez, como es el caso de los profesores Francesc Veiga, José Ramón Díez Espinosa, Ángel Viñas, Isabel García Adánez, Eduardo Torres Dulce y José Luis Pardo.

Se proponen también en esta ocasión dos seminarios: en noviembre, un seminario dedicado a la fascinante historia de la ciencia de ese período, a cargo del profesor Javier Ordóñez, y en febrero, un seminario sobre el nuevo arte de esa época, el cine, dirigido por el profesor Fernando Quesada, en el que se proyectarán y analizarán algunas de las mejores películas de los años veinte y treinta, inspiradas en la Gran Guerra. Así mismo continuarán las visitas a museos y exposiciones, de la mano de las profesoras Ana María González Vicario y María Teresa Martín Bourgon, y están previstos tres viajes culturales: a Valencia, en diciembre, a Chipre, en abril, y a Barcelona, en mayo. El primero y el tercero serán dirigidos por la profesora Ana María González Vicario y el segundo, por el profesor Fernando Quesada.

Conste el mayor agradecimiento del Patronato de la Fundación Politeia a todos los profesores, por su participación en estas actividades.
 

Imagen: Fragmento de "Composición 8" (1923) de Vassily Kandinsky, Museo Guggenheim, Nueva York (Wikimedia Commmons)

Programa Grupo I

Grupo I. Historia, filosofía, economía y política

Lugar: Colegio Chamberi, Rafael Calvo 12, Madrid
Horario: Martes de 17 a 18 hrs.

20 oct Los orígenes político diplomáticos de la Gran Guerra.
JUAN PABLO FUSI
27 oct La Gran Guerra en el mar: un conflicto a escala planetaria.
FERNANDO QUESADA
3 nov La Gran Guerra en Europa: la guerra de trincheras
FERNANDO QUESADA
10 nov El tratado de Versalles y la Sociedad de Naciones.
JUAN PABLO FUSI
17 nov La generación intelectual de 1914 en Europa.
SANTOS JULIÁ
24 nov La revolución mexicana.
ROSA MARÍA MARTÍNEZ DE CODES
1 dic El final del Imperio otomano: la nueva Turquía y la redefinición de Oriente Medio.
FRANCESC VEIGA
15 dic La revolución rusa.
SANTOS JULIÁ
12 ene El reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923)
JAVIER MORENO LUZÓN.
19 ene Los movimientos sociales en la España de Alfonso XIII.
JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO
26 ene Nacimiento y desarrollo de la República de Weimar.
JOSÉ RAMÓN DÍEZ ESPINOSA
2 feb El fascismo en Italia: política y cultura.
FERNANDO GARCÍA SANZ
9 feb La dictadura de Primo de Rivera y los autoritarismos europeos.
JAVIER MORENO LUZÓN
16 feb Dilthey.
MANUEL FRAIJÓ
23 feb Bergson.
MANUEL FRAIJÓ
1 mar Husserl, la filosofía vuelve a empezar en 1900.
MIGUEL GARCÍA BARÓ
8 mar Heidegger, la ética se difumina en 1930.
MIGUEL GARCÍA BARÓ
15 mar La filosofía moral de Bertrand Russell.
FERNANDO SAVATER
29 mar Ortega y Gasset.
JORDI GRACIA
5 abr La crisis del 29 y la Gran Depresión.
LEANDRO PRADOS DE LAESCOSURA
12 abr Schumpeter y Keynes.
PABLO MARTÍN ACEÑA
26 abr El Reino Unido e Irlanda entre las dos guerras mundiales.
JUAN ELOY GELABERT
3 may Estados Unidos entre las dos guerras mundiales: política, sociedad y cultura.
AURORA BOSCH
10 may Crisis de la democracia alemana y el nazismo.
ÁNGEL VIÑAS
17 may República y guerra civil en España.
SANTOS JULIÁ

 

Programa Grupo II

Grupo II. Cultura, artes plásticas, literatura, música y ciencia.

Lugar: Colegio Chamberi, Rafael Calvo 12, Madrid
Horario: Jueves de 17 a 18 hrs (excepto la lección de clausura que será en martes)

22 oct El arte de las vanguardias y la cultura moderna a principios del siglo XX.
JOSÉ CARLOS MAINER
29 oct La edad de plata de la cultura en España.
JOSÉ CARLOS MAINER
5 nov El fauvismo.
JAVIER BARÓN
12 nov El expresionismo alemán y austriaco.
JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS
19 nov El cubismo.
JAVIER BARÓN
26 nov El muralismo y la revolución mexicana.
RAMÓN MARÍA SERRERA
3 dic Los artistas ante la Gran Guerra.
JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS
17 dic

Kavafis y Pessoa.
LUIS ALBERTO DE CUENCA

14 ene Impresionismo musical y segunda escuela de Viena.
ÁLVARO MARÍAS
21 ene Kandinsky y Klee y el origen del arte abstracto.
FRANCISCO CALVO SERRALLER
28 ene Frank Lloyd Wright.
LILIA MAURE
4 feb La Bauhaus y la arquitectura moderna de preguerra.
LILIA MAURE
11 feb Freud y la cultura de su época.
HELIO CARPINTERO
18 feb Thomas Mann y Kafka: el hastío vital como característica del individuo de comienzos del siglo XX.
ISABEL GARCÍA ADÁNEZ
25 feb La dulce melancolía austro húngara: Hugo von Hofmannsthal, Joseph Roth y Stefan Zweig.
ISABEL GARCÍA ADÁNEZ
3 mar La revolución sobre los escenarios: Chéjov, Meyerhold, Mayakovsky y el "método" de Stanislavsky.
JUAN JOSÉ HERRERA DE LA MUELA
10 mar Los ballets rusos de Diaghilev.
ÁLVARO MARÍAS
17 mar El cine: del silencio a la palabra.
EDUARDO TORRES DULCE
31 mar Joyce y T.S. Elliot.
FERNANDO GALVÁN
7 abr El surrealismo.
JAVIER BARÓN
14 abr El nacionalismo musical español.
ÁLVARO MARÍAS
28 abr La generación del 27.
JOSÉ CARLOS MAINER
5 may La filosofía de la cultura de Walter Benjamin.
JOSÉ LUIS PARDO
12 may

Biología y Medicina.
DIEGO GRACIA

24 may La generación del 36 (martes 7,30 p.m).
DIEGO GRACIA

 

Seminarios

Seminario de Ciencia

Lugar: Colegio Chamberí, Rafael Calvo 12
Horario: Miércoles de 17 a 18,15 horas
Profesor: JAVIER ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ. Catedrático de Historia de la Ciencia en la U. Autónoma de Madrid

Historia de la Ciencia en las primeras décadas del S.XX

4 nov. Una gran ciencia para una gran guerra. El papel de los científicos a partir de 1914. La relación de las promesas científicas con la Wunderwaffe. ¿Pueden las sociedades sobrevivir sin las ciencias? ¿Pueden los científicos hacer que sus sociedades ganen las guerras?
11 nov. La naturaleza paradójica: cómo se comporta lo desmesuradamente grande. La física del universo: relatividad y cosmología. ¿Cómo verían la naturaleza los gigantes?
18 nov. La naturaleza paradójica: cómo se comporta lo extremadamente pequeño. De cuantos y átomos. ¿Cómo verían la naturaleza los lilitupienses?
25 nov. La biología se hace mayor: el nacimiento de la genética. Las consecuencias del amor a las moscas, el trabajo de Morgan.El programa neodarwinista y de como el viejo Darwin y el olvidado Mendel se casaron (teóricamente) ¿matrimonio de conveniencia o por amor?
2 dic. La ciencia industrial: el papel de la química en las sociedades. El mundo-química."Todo es química, creemos un mundo a partir de los elementos primordiales, seamos los nuevos alquimistas industriales. La explosión de la doctrina del Ersatz"

Seminario de Cine

Lugar: Cine Estudio del Circulo de Bellas Artes, Alcalá 42
Horario: Lunes de 17 a 19 horas
Profesor: FERNANDO QUESADA, Profesor titular de Arqueología en la U. Autonoma de Madrid, especialista en la historia militar y cinéfilo.

El cine y la Gran Guerra

1 feb El gran desfile. Director King Vidor, 1925
Guión: Harry Behn
Música: película muda
Fotografía: John Arnold
8 feb Cuatro hijos. Director John Ford, 1928
Guión: Philip Klein (Historia I.A.R.Wylie)
Música: película muda
Fotografía: George Schneiderman, Charles G. Clarke
15 feb Sin novedad en el frente. Director Lewis Milestone, 1930
Guión: George Abbott, Del Andrews, Maxwell Anderson (Novela: Erich María Remarque)
Música: David Broekman
Fotografía: Arthur Edeson
22 feb El camino de la gloria. Director Howard Hawks, 1936
Guión: William Faulkner, Joel Sayre
Música: R.H. Bassett, David Buttolph, Hugo Friedhofer
Fotografía: Gregg Toland
29 feb La gran ilusión. Director Jean Renoir, 1937
Guión: Jean Renoir & Charles Spaak
Música: Joseph Kosma
Fotografía: Christian Matras

 

Visitas a museos y exposiciones

Las quince visitas a museos estarán centradas en el arte de las primeras décadas del siglo XXy se visitarán también algunas de las principales exposiciones que se realicen en Madrid. Se formarán seis grupos para esas visitas, con las condiciones que se indican en el apartado de Matrículas.

ProfesoraMARÍA TERESA MARTÍN BOURGON
GRUPO I
Lunes (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) o martes,de 11,00 a 12,00. Cita, a las 10,50

GRUPO IILunes (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) o martes,de 12,30 a 13,30. Cita a las 12, 20

Profesora ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO
GRUPO III Miércoles de 11,00 a 12,00. Cita a las 10,50

GRUPO IV Miércolesde 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20

GRUPO V Juevesde 11,00 a 12,00. Cita: 10,50

GRUPO VIJueves de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20

ATENCIÓN: la cita del primer día para todos los grupos será en el Museo Thyssen Bornemisza.

Viajes realizados

Viajes:

Diciembre VALENCIA. Excursión dirigida por la profesora Ana Mª González Vicario
Abril CHIPRE y RODAS. Viaje dirigido por el profesor Fernando Quesada