
Programa 2025-2026
HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES EN EL SIGLO XVI
Presentación
Presentación del curso 2025-2026
El curso 2025-26 trata de un período fundamental, al que sin embargo nos referimos con una expresión que es sólo cronológica: el siglo XVI. Nos resignamos a este parco título porque, al ser esta época tan rica en acontecimientos históricos y culturales, pecaría de reduccionista una denominación que aludiera a una sola de sus facetas (por ejemplo: el siglo del Renacimiento o de la Reforma o de la conquista de América, denominaciones que además dejarían al margen la experiencia histórica de otros continentes, como el asiático).
Y tampoco valdría recurrir a epónimos como “el siglo de Lutero o de Carlos V o de Miguel Ángel” sin dejar injustamente en la sombra a muchas otras personalidades fundamentales (p.e. Erasmo, Solimán el Magnífico o Tiziano).
Por otra parte, una escueta denominación cronológica tiene la ventaja de reconocer el enlace con la etapa anterior -es decir, con el siglo XV- especialmente con algunos cambios históricos que se iniciaron entonces y que alcanzaron desarrollo y culminación en el período que ahora vamos a estudiar: baste pensar en el Renacimiento italiano, o en la expansión europea en América y Asia. En el programa prestaremos especial atención a esos fenómenos y a otros, como los cambios en el ámbito militar (sobre los que tratará el profesor Fernando Quesada), o el extraordinario desarrollo de la Monarquía hispánica, fijándonos no solo en los protagonistas regios, sino en el sustrato cultural (por ejemplo, la lengua como problema y el desarrollo de la cultura escrita) en las instituciones de gobierno, en los diferentes pueblos gobernados y en las rebeliones contra la creciente centralización del poder, avivadas a veces por conflictos inter-confesionales (que también dividieron a otros reinos europeos).
Y trataremos del hito religioso fundamental de la Reforma no solo en el curso general de conferencias, sino también en el Seminario dirigido por el profesor Antonio González, quien ha llevado a cabo una investigación absolutamente innovadora que pone nueva luz sobre la génesis de la Reforma en España y que nos complace poder presentar en Politeia. También proponemos el Seminario de Cine, en colaboración con el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, sobre películas ambientadas en el siglo XVI, seleccionadas y comentadas por D. Eduardo Torres Dulce. Finalmente, las visitas a museos y exposiciones completarán la oferta de este curso que confiamos despierte el interés del público. Porque atender a ese interés es la razón de ser de la Fundación Politeia.
IX MEMORIAL JORGINA GIL-DELGADO
Lugar: Colegio Chamberí, Rafael Calvo 12, Madrid
Fecha: Jueves, 9 de octubre 2025
Hora: 7,30 de la tarde
IX MEMORIAL JORGINA GIL-DELGADO
En recuerdo de la fundadora de Politeia, Jorgina Gil-Delgado (1921-2013), y como homenaje a su iniciativa y a su talento, se celebra la apertura del curso con la siguiente conferencia inaugural:
Profesor DIEGO GRACIA
Catedrático emérito de Historia de la Medicina, U. Complutense de Madrid
“La medicina en el siglo XVI”
Conferencia de libre acceso hasta completar el aforo
Programa Grupo I
Grupo I. Panorama Histórico.
Lugar: Colegio Chamberí, Rafael Calvo 12, Madrid
Horario: Martes de 17 a 18 hrs.
Disponibilidad online de cada vídeo durante tres semanas a contar desde la fecha de su publicación en la plataforma, aproximadamente ocho días después de la conferencia
14-oct. | 1.- La decadencia del imperio Ming ANDREAS JANOUSCH Profesor doctor en el Centro de Estudios de Asia Oriental, U. Autónoma de Madrid |
21-oct. | 2.- El imperio Mogol de Akbar el Grande en India CARMEN GARCÍA ORMAECHEA Profesora titular de Historia del Arte, U. Complutense de Madrid |
28-oct. | 3.- La edad clásica del Imperio otomano. Solimán el Magnífico y Selim II MIGUEL ÁNGEL DE BUNES IBARRA Profesor de investigación en el Instituto de Historia del CSIC |
4-nov. | 4.- El Imperio ruso de Iván el terrible y Boris Godunov SUSANA TORRES PRIETO Profesora de Humanidades y Relaciones Internacionales, IE University |
11-nov. | 5.- Panorama de Europa hacia 1515 M. ALEJANDRO RODRÍGUEZ DE LA PEÑA Catedrático de Historia Medieval, U. San Pablo CEU |
18-nov. | 6.- Carlos de Gante, nuevo rey de Castilla, Aragón y Navarra (I). Las Comunidades de Castilla SALVADOR RUS RUFINO Catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la U. de León |
25-nov. | 7.- Carlos de Gante, nuevo rey de Castilla, Aragón y Navarra (II). Las Germanías de Valencia y Baleares FERRAN GARCÍA OLIVER Catedrático de Historia Medieval, U. de Valencia |
2-dic. | 8.- Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. La idea y la política imperial MANUEL RIVERO RODRÍGUEZ Catedrático de Historia Moderna, U. Autónoma de Madrid |
16-dic. | 9.- Las nuevas sociedades en las Indias Occidentales: mitos, aspiraciones y realidades. Las protestas de Montesinos y Las Casas. MANUEL BURÓN Profesor ayudante Doctor de Historia Moderna, U. Autónoma de Madrid |
13-ene. | 10.- Vasco Núñez de Balboa, y el avistamiento del "Mar del Sur". Un nuevo océano, un solo mundo CARMEN MENA GARCÍA Catedrática de Historia de América, U. de Sevilla |
20-ene. | 11.- La consolidación del Imperio portugués en Oriente y Brasil y la epopeya de Luis de Camoens RAFAEL VALLADARES RAMÍREZ Científico Titular de Historia Moderna, CSIC |
27- ene. | 12.- La expedición de Magallanes y Elcano. Crónica de Pigafetta MANUEL BURÓN Profesor ayudante Doctor de Historia Moderna, U. Autónoma de Madrid |
3-feb. | 13.- Cortés y la conquista de México. Crónicas de estos sucesos (López de Gómara y Bernal Díaz del Castillo) ANDRÉS CIUDAD RUIZ Catedrático de Antropología de América, U. Complutense de Madrid |
10-feb. | 14.- La conquista de Perú y las crónicas de esos sucesos ( Cieza de León, Guamán Poma de Ayala, Inca Garcilaso de la Vega) ESTEBAN MIRA CABALLOS Historiador del descubrimiento y conquista de América |
17-feb. | 15.- Felipe II y la "tercera vía". La Inquisición y el proceso de Carranza MANUEL RIVERO RODRÍGUEZ Catedrático de Historia Moderna, U. Autónoma de Madrid |
24-feb. | 16.- El gobierno de Felipe II y las rebeliones en Flandes y Aragón ENRIQUE MARTÍNEZ RUIZ Catedrático de Historia Moderna de la U. Complutense de Madrid |
3-mar. | 17.- Italia en la Monarquía hispánica en el siglo XVI MANUEL RIVERO RODRÍGUEZ Catedrático de Historia Moderna, U. Autónoma de Madrid |
10-mar. | 18.- La esclavitud en España en el siglo XVI RAFAEL M. PÉREZ GARCÍA Catedrático de Historia Moderna de la U. de Sevilla |
7-abr. | 19.- El Concilio de Trento y la reforma de la Iglesia por Pío V y sus sucesores ANTONIO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Director de Estudios y Publicaciones, Fundación Zubiri |
14-abr. | 20.- Los juicios de residencia en Castilla y en las Indias Mª ÁNGELES MARTÍN ROMERA Profesora de Historia de América y Medieval, U. Complutense de Madrid |
21-abr. | 21.- Rebelión de los moriscos, guerra de las Alpujarras y sus consecuencias VIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO Profesor Titular de Ciencias Sociales en la U. de Málaga |
28-abr. | 22.- La Hacienda y las Cortes de Castilla en el siglo XVI JUAN MANUEL CARRETERO ZAMORA Catedrático de Historia Moderna, U. Complutense de Madrid |
5-may. | 23.- El final de la Casa de Avis. La proclamación de Felipe I de Portugal y el Estatuto de Tomar SANTIAGO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ Profesor Titular de Historia Moderna de la U. Complutense de Madrid |
19-may. | 24.- Las guerras de religión en Francia, los "políticos" (Michel de l'Hopital, Bodino) y el Edicto de Nantes DOMINGO GONZÁLEZ Profesor Contratado Doctor de Políticas Sociales, U. de Murcia |
26-may. | 25.- La Inglaterra isabelina JUAN ELOY GELABERT Catedrático de Historia Moderna de la U. de Cantabria |
Programa Grupo II
GRUPO II. Cultura Europea
Lugar: Colegio ChamberÍ, Rafael Calvo 12, Madrid
Horario: Jueves de 17 a 18 hrs.
Disponibilidad online de cada vídeo durante tres semanas a contar desde la fecha de su publicación en la plataforma, aproximadamente ocho días después de la conferencia
16-oct. | 1.- El humanismo en la Europa septentrional (I).- Erasmo MIGUEL GARCÍA BARÓ Real Academia de Ciencias Morales y Políticas |
23-oct. | 2.-El Alto Renacimiento. Maestros del Cinquecento en Florencia y Milán: Miguel Ángel y Leonardo da Vinci JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS Catedrático de Historia del Arte, U. Complutense de Madrid |
30-oct. | 3.- La renovatio urbis. Arquitectura en la Roma del s. XVI (Julio II y Leon X, Clemente VII, Paulo III, Sixto V) FERNANDO MARÍAS Catedrático de Historia del Arte, U. Autónoma de Madrid |
6-nov. | 4.- El Alto Renacimiento. Maestros del Cinquecento en Roma: Miguel Ángel, Rafael y Giulio Romano JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS Catedrático de Historia del Arte, U. Complutense de Madrid |
13-nov. | 5.- Maestros del Alto Renacimiento en Venecia. Giorgione, Tiziano y Lorenzo Lotto ANA GONZÁLEZ MOZO Conservadora del Museo Nacional del Prado |
20-nov. | 6.- Martín Lutero. Reforma protestante y guerra campesina MANUEL FRAIJÓ Catedrático emérito de Filosofía de la Religión e Historia de las Religiones, UNED |
27-nov. | 7.- El humanismo en la Europa septentrional (II).- Tomás Moro y Luis Vives MIGUEL GARCÍA BARÓ Real Academia de Ciencias Morales y Políticas |
4-dic. | 8.- La cultura cortesana en Italia: Baltassar Castiglione y Pietro Aretino GUIDO CAPPELLI Profesor titular de Literatura Italiana, U. L’Orientale de Nápoles |
18-dic. | 9.- San Ignacio de Loyola y Santa Teresa MANUEL FRAIJÓ Catedrático emérito de Filosofía de la Religión e Historia de las Religiones, UNED |
15-ene. | 10.- La escuela de Salamanca MIGUEL GARCÍA BARÓ Real Academia de Ciencias Morales y Políticas |
22-ene. | 11.- La poesía épica en Italia: Ariosto y Torquatto Tasso GUIDO CAPPELLI Profesor titular de Literatura Italiana, U. L’Orientale de Nápoles |
29-ene. | 12.- El manierismo florentino. Andrea del Sarto, Pontormo, Rosso, Bronzino y Vasari ANA GONZÁLEZ MOZO Conservadora del Museo Nacional del Prado |
5-feb. | 13.- La lírica renacentista de Boscán y Garcilaso de la Vega ALBERTO MONTANER FRUTOS Catedrático de Filología Española, U. de Zaragoza |
12-feb. | 14.- Maestros del Renacimiento en Alemania y Flandes en el siglo XVI. Durero, Cranach, Pieter Brueghel JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS Catedrático de Historia del Arte, U. Complutense de Madrid |
19-feb. | 15.- La lengua como problema en el siglo XVI INÉS FERNÁNDEZ ORDOÑEZ Catedrática de Lengua Española, U. Autónoma de Madrid |
26-feb. | 16.- Historia de los libros, lecturas y lectores en el siglo XVI ANTONIO CASTILLO GÓMEZ Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas, U. de Alcalá |
5-mar. | 17.- Calvino. La reforma en Ginebra y su proyección europea MARTA GARCÍA ALONSO Catedrática de Filosofía y Filosofía Moral y Política, UNED. |
12-mar. | 18.- La diversidad musical en la Europa del siglo XVI ÁLVARO MARÍAS Catedrático de flauta de pico del Real Conservatorio de Madrid |
9-abr. | 19.- Palladio y el clasicismo arquitectónico FERNANDO MARÍAS Catedrático de Historia del Arte, U. Autónoma de Madrid |
16-abr. | 20.- La pintura renacentista y manierista en España. El Greco LETICIA RUIZ GÓMEZ Conservadora del Museo Nacional del Prado |
23-abr. | 21.- La arquitectura renacentista en Francia y en España: los escenarios de la realeza FERNANDO MARÍAS Catedrático de Historia del Arte, U. Autónoma de Madrid |
30-abr. | 22.- Maestros del manierismo veneciano (Tintoretto, Veronese, Bassano) MIGUEL FALOMIR Director del Museo Nacional del Prado |
7-may. | 23.- Los humanistas franceses: Rabelais y Michel de Montaigne LUIS ALBERTO DE CUENCA Profesor de Investigación del CSIC |
28-may. | 24.- La ciencia en el siglo XVI DIEGO GRACIA Catedrático emérito de Historia de la Medicina, U. Complutense de Madrid |
2-jun. | 25.- Última ratio regis: cañones y fortalezas como argumentos de las monarquías del s. XVI....(martes, a las 19,30) FERNANDO QUESADA Catedrático de Arqueología, U. Autónoma de Madrid |
Seminario
SEMINARIO
"El trasfondo judeo converso de la Reforma en España en el siglo XVI"
Antonio González Fernández
Director de Estudios y Publicaciones de la Fundación Xavier Zubiri
Lugar: Colegio de Chamberí. Rafael Calvo 12
Horario: miércoles de 17 a 18,15 horas
5 noviembre | ¿Qué es "judaizar"? Los judeocristianos de Sevilla |
12 noviembre | El trasfondo judeoconverso de los alumbrados de Toledo |
19 noviembre | La política de Carlos V y la teología de Juan de Valdés |
26 noviembre | Miguel Servet y la crítica del dogma trinitario |
3 diciembre | La traducción protestante de la Biblia al castellano y el talante converso de la Reforma española |
Seminario de cine
SEMINARIO DE CINE
"Relatos cinematográficos sobre el siglo XVI"
Lugar: Cine Estudio del Circulo de Bellas Artes, Alcalá 42
Horario: martes a las 19,15 horas
Dirigido por EDUARDO TORRES DULCE, crítico cinematográfico
10 febrero | Iván el Terrible, 1944* Director: SERGEI M. EISENSTEIN | ||
17 febrero | La reina Margot, 1994* Director: PATRICE CHÉREAU | ||
24 febrero | Aguirre, la cólera de Dios, 1972* Director: WERNER HERZOG | ||
3 marzo | Anonymous, 2011* Director: ROLAND EMMERICH | ||
10 marzo | El tormento y el éxtasis, 1965* Director: CAROL REED |
* El programa del seminario podría variar en función de la disponibilidad de las películas
Visitas a museos y exposiciones
Visitas a museos y exposiciones
Constarán de seis sesiones, en grupos de 14 personas. Se formaran 2 grupos para estas visitas:
GRUPO I. Martes de 12,30 a 13,30. Cita, a las 12,20
GRUPO II. Jueves de 11,00 a 12,00. Cita a las 10,50
Viajes
"Valencia medieval y renacentista y su entorno"
Visita dirigida por el profesor D. Ferrán García Oliver,
Catedrático de Historia medieval de la U. de Valencia
Del jueves 25 al sábado 27 de septiembre de 2025
Imagen: Techo de la Capilla Sixtina. Pintura al fresco, Miguel Ángel (Wikimedia Commons)