Las civilizaciones en los comienzos de la edad moderna (siglos XV y XVI)

Presentación

Entramos en el tercer año de nuestro ciclo cultural en el momento radiante de vitalidad y genio creador que significa el Renacimiento. Veremos los intentos de conciliación de la nueva sensibilidad con la Iglesia Romana y, por fin, la ruptura que representó la Reforma protestante, con el robustecimiento de las posturas dogmáticas por ambas partes, que siguió al Concilio de Trento. Sobre este telón de fondo histórico-religioso se desarrollarán las lecciones, divididas como siempre en tres grupos, sin más variación respecto al año pasado que la sustitución de los viernes por los martes para las clases de arte. Otro cambio, aunque mínimo, es el adelantar un cuarto de hora las lecciones de los miércoles, que se darán a las ocho de la tarde. Si no cambios sustantivos, sí tenemos importantes complementos a las lecciones de arte. Están programadas seis visitas al Museo del Prado, dirigidas por el profesor don Jacobo Ollero. Y dos audiciones de música renacentista a cargo del «Cuarteto Renacimiento», precedidas de dos lecciones teóricas por el Director del Cuarteto, don Ramón Perales. Contamos en este curso con las nuevas y valiosas colaboraciones de los profesores Aranguren, Anes y Riaza, en el grupo de historia; Bonet Correa, Nieto Alcaide y Marco Dorta, en el de arte; así como en el grupo de literatura los catedráticos de literatura italiana, francesa e inglesa, respectivamente, profesores Arce Fernández, Poyán y Pujals, además de don Emilio García Gómez y de don Antonio Fontán. Ellos unirán su esfuerzo al de nuestros ya veteranos y admirados maestros, para hacernos entrar en el espíritu de este siglo y medio, recodo decisivo en el curso de la historia.

A todos ellos nuestro agradecimiento. En especial a aquellos que han de llegar desde lejos para colaborar en este Ciclo Cultural: don Fernando Riaza, que vendrá de Alemania; don José Manuel Pita Andrade y don Antonio Bonet Correa, que acudirán, respectivamente, de Granada y de Sevilla. Mención aparte merece en nuestro capítulo de agradecimientos el profesor don Santiago Montero Díaz, que ha dirigido y calificado nuestros trabajos sobre temas medievales y que además se ha brindado generosa y amablemente a completar nuestra visión universalista de este período, con dos lecciones extraordinarias sobre la China de los Ming y el mundo indio. El día 25 de octubre, inauguración de nuestro curso, será la entrega de diplomas y de CINCO MATRICULAS DE HONOR, otorgadas a otros tantos trabajos elegidos entre los quince que se han recibido.

Como en años anteriores, queremos ofrecer la oportunidad de una experiencia directa que complete las lecciones teóricas explicadas en el curso, para lo cual hemos programado por de pronto:

- Una excursión a PORTUGAL, del 28 de octubre al 1 de noviembre, para estudiar el estilo manuelino de transición al Renacimiento en LISBOA, BATALHA, ALCOBAÇA Y THOMAR, acompañados de los profesores don José Fradejas y doña Ana María González Vicario, con el itinerario y condiciones que se especifican en hoja aparte.

- Una visita a SALAMANCA, centro excepcional de arte renacentista, en la fecha que oportunamente se señalará.

- Veremos UBEDA, BAEZA, JAEN y GRANADA, acompañados por el profesor Pita Andrade, del 11 al 15 de mayo.

-Terminado el curso, pensamos seguir un itinerario por Italia, que incluya -naturalmente- FLORENCIA y VENECIA.

 

Imagen: Castillo de Chambord, Valle del Loira (Wikimedia Commons)

Programa Grupo I

Grupo I. El Renacimiento. La Reforma y la Contrarreforma. Historia Religión. Geografía. Sociedad. Economía

Lugar:Villanueva 11 en el Salón de Actos de la Previsión Sanitaria Nacional.
Horario: Lunes de 16:45 a 17:45 hrs.

25 oct.
 
Los Estados italianos en el Siglo XV
SANTIAGO MONTERO DÍAZ
8 nov.
 
Orígenes del Estado Moderno: Maquiavelo
SANTIAGO MONTERO DÍAZ
22 nov.
 
Formas de vida y concepción del mundo en los Siglos XV y XVI
SANTIAGO MONTERO DÍAZ
29 nov.
 
Imagen del mundo en tiempos del Renacimiento
MANUEL TERÁN
6 dic.
 
Estructura económica occidental: los grandes banqueros renacentistas
GONZALO ANES ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN
7 dic.
 
El talante religioso de Lutero y el luteranismo
JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN
7 dic.
 
El calvinismo como religión y como nueva moral del hombre occidental
JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN
13 dic.
 
La significación socio-religiosa del anglicanismo
JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN
17 ene.
 
Política e imaginación creadora: las utopías
ENRIQUE TIERNO GALVÁN
18 ene.
 
Los Reyes Católicos y el proceso de unidad nacional
ANTONIO RUMEU DE ARMAS
24 ene.
 
El ascenso de España a gran potencia
ANTONIO RUMEU DE ARMAS
31 ene.
 
Empresas descubridoras de Don Enrique el Navegante
ANTONIO RUMEU DE ARMAS
7 feb.
 
Colón y el descubrimiento de América
ANTONIO RUMEU DE ARMAS
14 feb.
 
El antiguo y el nuevo mundo después de los descubrimientos
MANUEL TERÁN
21 feb.
 
Carlos V, emperador
ANTONIO RUMEU DE ARMAS
28 feb.
 
La hispanización de Carlos V
ANTONIO RUMEU DE ARMAS
29 feb.
 
Las monarquías occidentales en el Siglo XVI
SANTIAGO MONTERO DÍAZ
6 mar.
 
Europa Oriental: el Imperio de los Zares
SANTIAGO MONTERO DÍAZ
13 mar.
 
Felipe II, un enigma histórico
ANTONIO RUMEU DE ARMAS
20 mar.
 
La monarquía hispánica en tiempos de Felipe II
ANTONIO RUMEU DE ARMAS
10 abr.
 
La percepción de la realidad en los circulos ambientales de la Reforma
LUIS CENCILLO
17 abr.
 
Programa 1971-1972
CARMEN CASTRO
24 abr.
 
Programa 1971-1972
CARLOS CASTRO CUBELLS
22 may.
 
Los grandes temas de Trento: el pecado original, la justificación
FERNANDO RIAZA
23 may.
 
Dos Iglesias frente a frente
FERNANDO RIAZA
16 mar.
 
La China de los Ming
SANTIAGO MONTERO DÍAZ. Lecciones extraordinarias
23 mar.
 
El mundo indio en los Siglos XV y XVI. La presencia mongola
SANTIAGO MONTERO DÍAZ. Lecciones extraordinarias

 

Programa Grupo II

Grupo II. Arte del Renacimiento y del Manierismo. Arte americano, indígena y español, siglos XV y XVI.

Lugar:  Villanueva 11 en el Salón de Actos de la Previsión Sanitaria Nacional.
Horario:Martes de 16:45 a 17:45 hrs.

26 oct.
 
La transición: estilos Isabel y manuelino
EL MARQUES DE LOZOYA
2 nov. Arquitectura del «quattrocento» en Toscana
FERNANDO CHUECA
9 nov.
 
Arquitectura del Renacimiento en la Roma de los Papas
FERNANDO CHUECA
15 nov.
 
Primera escultura del Renacimiento en Italia
ANTONIO BONET CORREA
16 nov.
 
Miguel Ángel y los escultores del Siglo XVI
ANTONIO BONET CORREA
23 nov.
 
La pintura del «quattrocento» italiano
ALFONSO EMILIO PÉREZ SÁNCHEZ
30 nov Leonardo, Rafael, Miguel Ángel 
ALFONSO EMILIO PÉREZ SÁNCHEZ
14 dic.
 
El mundo y la cultura mesoamericana durante el Siglo XV
MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS
21 dic.
 
El mundo y la cultura indígena sudamericana durante el Siglo XV
MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS
10 ene. La introducción del arte del Renacimiento en España: los Mendoza y los Fonseca
JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE
11 ene.
 
Las primeras esculturas del Renacimiento español
JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE
25 ene.
 
El brote del Renacimiento en Castilla
FERNANDO CHUECA
1 feb.
 
Del plateresco al herreriano
FERNANDO CHUECA
8 feb.
 
Francisco I y los castillos del Loire
FERNANDO CHUECA
15 feb.
 
El manierismo italiano y su difusión
ALFONSO EMILIO PÉREZ SÁNCHEZ
22 feb.
 
La pintura veneciana del Siglo XVI
ALFONSO EMILIO PÉREZ SÁNCHEZ
7 mar.
 
Presencia de la escultura renacentista en Europa
VICTOR MANUEL NIETO ALCAIDE
14 mar.
 
Vidrieras renacentistas
VICTOR MANUEL NIETO ALCAIDE
21 mar.
 
Las creaciones de la arquitectura del Siglo XVI en México
ENRIQUE MARCO DORTA
11 mar.
 
La arquitectura renacentista en América del Sur
ENRIQUE MARCO DORTA
18 abr.
 
Renacimiento y Manierismo en la pintura europea (I)
ALFONSO PÉREZ SÁNCHEZ
25 abr.
 
Renacimiento y Manierismo en la pintura española (II)
ALFONSO PÉREZ SÁNCHEZ
8 may.
 
Idealismo y realismo en los grandes escultores del Renacimiento: Siloé, Bigarny
JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE
9 may.
 
Idealismo y realismo en los grandes escultores del Renacimiento: Berruguete, Juni
JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE
16 may.
 
Artes decorativas en el Renacimiento
VICTOR MANUEL NIETO ALCAIDE

 

Programa Grupo III

Grupo III. Literatura del Renacimiento. Filosofía. Espiritualidad. Ciencia. Medicina.

Lugar: Instituto Internacional Miguel Angel 8.
Horario: Miércoles de 20:00 a 21:00 hrs.

27 oct.
 
Gil Vicente, Camoens y el Renacimiento portugués
JOSÉ FRADEJAS
3 nov.
 
Renacimiento e innovación (I)
JULIÁN MARÍAS
10 nov.
 
Renacimiento e innovación (II)
JULIÁN MARÍAS
17 nov.
 
El latín de los humanistas
ANTONIO FONTÁN
24 nov.
 
Momentos de la poesía de Garcilaso
RAFAEL LAPESA
1 dic.
 
La lírica de Petrarca
JOAQUÍN ARCE FERNÁNDEZ
15 dic.
 
Torcuato Tasso y el Siglo de Oro español
JOAQUÍN ARCE FERNÁNDEZ
12 ene.
 
La crisis de la métrica española en el Renacimiento: nuevas perspectivas
EMILIO GARCÍA GÓMEZ
19 ene.
 
La novela picaresca
JOSÉ FRADEJAS
26 ene.
 
Los dos Luises: ascética y poesía
JOSÉ FRADEJAS
2 feb.
 
Juan de Mal Lara: cuentos, facecias y refranes
JOSÉ FRADEJAS
9 feb.
 
Dominicos y jesuitas en la escolástica española
JOSÉ G. CAFFARENA
16 feb.
 
Literatura francesa del Renacimiento: Rabelais y Montaigne
DANIEL POYÁN
23 feb.
 
Literatura francesa del Renacimiento: «La Pléyade»
DANIEL POYÁN
1 mar.
 
Direcciones del teatro prelopista
JOSÉ FRADEJAS
8 mar.
 
El petrarquismo español del Renacimiento
JOSÉ FRADEJAS
15 mar.
 
Las novelas pastoriles y bizantinas
JOSÉ FRADEJAS
22 mar.
 
Los humanistas españoles del Renacimiento
PEDRO SAINZ RODRÍGUEZ
12 abr.
 
Introducción a la dramática de W. Shakespeare
ESTEBAN PUJALS
19 abr.
 
Principales aspectos de la novela isabelina
ESTEBAN PUJALS
26 abr.
 
El misticismo español en el Renacimiento
PEDRO SAINZ RODRÍGUEZ
3 may.
 
La historia y la didáctica en el Siglo XVI
JOSÉ FRADEJAS
10 may.
 
El romancero nuevo
JOSÉ FRADEJAS
17 may.
 
La «ciencia nueva»
PEDRO LAÍN ENTRALGO
24 may.
 
Los orígenes de la medicina moderna
PEDRO LAÍN ENTRALGO

 

Seminarios

Música de los siglos XV Y XVI

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL
Horario: 19,00

Profesor: RAMÓN PERALES.
 

Los jueves 13; 20, 27 de enero y 3 de febrero

Dos conciertos por el CUARTETO RENACIMIENTO, con la colaboraciónde la soprano ELVIRA PADIN y el tenor JOSÉ FORONDA, precedidos de dos lecciones teóricas ilustradas con diapositivas y ejemplos musicales acargo del Director del Cuarteto,don RAMÓN PERALES.

Visitas a museos y exposiciones

Visitas a museos y exposiciones
 

Seis visitas al museo del Prado para estudiar la pintura de nuestra pinacoteca hasta finales delSiglo XVI.

Profesor: DONJACOBOOLLERO

Los jueves, de 12,45 a 13,45.

Viajes realizados

 Viajes:

En noviembre Portugal, los grandes monumentos del Arte Manuelino (prof. José Fradejas y prof. Ana Mª González Vicario)
En mayo Andalucía(prof.Miguel Angel Revilla y prof.Jose Manuel Pita Andrade)
En mayo Madrid de los Austrias(prof.Antonio Bonet Correa)
En mayo Milán, Venecia y Florencia (prof.Antonio Bonet Correa)