Historia de la civilización de la antigua Grecia. Temas de actualidad

Presentación

Este segundo curso de nuestro segundo recorrido por la Historia está dedicado fundamentalmente a la Antigua Grecia, desde las civilizaciones prehelénicas hasta el imperio universal de Alejandro y el helenismo: tres mil años de historia del pueblo genial que engendró, por ejemplo, nada menos que el pensamiento científico y técnico y la idea política de democracia; que creó y llevó a un grado de perfección extraordinaria ramas enteras del saber y del quehacer humano, como la Filosofía, el clasicismo de las formas, el teatro ático... Por eso, porque las instituciones griegas no han perdido vigencia ni actualidad, es por lo que los ciudadanos de las sociedades desarrolladas del mundo nos podemos seguir considerando griegos.

Los temas de la Historia de la Antigua Grecia que se exponen en nuestro Programa están a cargo de nuestros profesores tradicionales y también de especialistas en cultura griega como son los catedráticos de la Universidad Complutense Don Manuel Fernández Galiano y Don Martín S. Ruipérez, así como Don Luis Gil y Don Emilio Lledó, a quienes tuvimos el gusto de oír en el primer curso de POLITEIA, hace ahora diez años.

Figuran también por primera vez en nuestro Programa —aunque no es la primera vez que los escuchamos— los profesores de geografía y de arqueología de la Universdiad Autónoma, Don Francisco Alonso y Don Manuel Bendala.

En el Grupo III (de los miércoles) hemos dedicado dos trimestres a temas de actualidad (sin olvidar que lo griego también es actual). En el segundo se estudia la estructura comparada —económica, social y jurídica— de los países situados a uno y otro lado del telón de acero y su proyección sobre el Tercer Mundo. Colaboran en este cursillo nombres ilustres bien conocidos en POLITEIA, a los que se añade el eminente economista Don José Luis Sampedro. 

En el tercer trimestre del mismo Grupo III, el Profesor Gállego reanudará sus comentarios a exposiciones que realizó el pasado curso, junto con conmemoraciones de centenarios artísticos.

En cuanto a viajes, además de la excursión previa de la que acompañamos el itinerario, proyectamos un viaje en Semana Santa que tiene como centro de interés la colonia griega de Ampurias; y para fin de curso un viaje a Grecia, con un crucero por el mar Egeo. Para estos dos viajes mandaremos en su día una circular con el itinerario a los cursillistas que nos hayan marcado una cruz en el lugar correspondiente en la ficha.

 

Imagen: fragmento de la reconstitución del Partenón, Atenas, Stuart y Revett (Lilia Maure)

Programa Grupo I

Grupo I. Literatura, filosofía, humanismo, ciencia y medicina en la antigua Grecia.

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Martes de 16:45 a 17:45 hrs.

Literatura, filosofía, humanismo, ciencia y medicina en la antigua Grecia.

29 oct.

Contenido y forma de la epopeya griega (I)

MANUEL FERNANDEZ GALIANO

5 nov.

Contenido y forma de la epopeya griega (II)

MANUEL FERNANDEZ GALIANO

12 nov.

Contenido y forma de la lírica griega (I)

MANUEL FERNANDEZ GALIANO

16 nov.

Contenido y forma de la lírica griega (II)

MANUEL FERNANDEZ GALIANO

19 nov.

Las interpretaciones de la vida humana

JULIÁN MARÍAS. El nacimiento de la Filosofía

26 nov.

Verdad: étymon y alétheia

JULIÁN MARÍAS. El nacimiento de la Filosofía

30 nov.

Dar cuenta y razón: el descubrimiento del lógos

JULIÁN MARÍAS. El nacimiento de la Filosofía

3 dic.

Consistencia y realidad: el ser y las cosas

JULIÁN MARÍAS. El nacimiento de la Filosofía

7 dic.

El movimiento y el siempre: naturaleza y principios

JULIÁN MARÍAS. El nacimiento de la Filosofía

10 dic.

El hombre en la ciudad: inseguridad, retórica y verdad

JULIÁN MARÍAS. El nacimiento de la Filosofía

7 ene.

Platón. El neoplatonismo (I)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

14 ene.

Platón. El neoplatonismo (II)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

21 ene.

Platón. El neoplatonismo (III)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

28 ene.

Aristóteles (I)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

4 feb.

Aristóteles (II)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

11 feb.

Aristóteles (III)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

18 feb.

El drama ático: la tragedia

LUIS GIL

25 feb.

El drama ático: la comedia

LUIS GIL

3 mar.

La historiografía griega

LUIS GIL

10 mar.

La oratoria griega

LUIS GIL

17 mar.

La poesía helenística

LUIS GIL

24 mar.

Humanismo griego y humanismo occidental

JOSÉ LUIS L. ARANGUREN:

14 abr.

El estoicismo: la lucha entre la voluntad y el destino

EMILIO LLEDO

21 abr.

Epicuro, la filosofía de la amistad

EMILIO LLEDO

28 abr.

Filón y la influencia judía

MARÍA RIAZA

5 may.

Lo griego en el romanticismo alemán

MARÍA RIAZA

12 may.

La ciencia en la Grecia antigua

PEDRO LAIN ENTRALGO

19 may.

La medicina en la Grecia antigua

PEDRO LAIN ENTRALGO

 

Programa Grupo II

Grupo II. Geografía, historia y artes plásticas de la antigua Grecia

Lugar:  INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario:  De 16:45 a 17:45 hrs.

 

Geografía, historia y artes plásticas de la antigua Grecia.

30 oct.

Introducción al medio físico de Grecia y el Egeo

FRANCISCO ALONSO

6 nov.

Los griegos y la escritura

MARTíN S. RUPÉREZ. Historia de Grecia

13 nov.

La formación del pueblo griego. Grecia en el II milenio a.C

MARTíN S. RUPÉREZ. Historia de Grecia

20 nov.

La expansión de los griegos. Las ciudades griegas

MARTíN S. RUPÉREZ. Historia de Grecia

27 nov.

Griegos y persas. La rivalidad entre Atenas y Esparta

MARTíN S. RUPÉREZ. Historia de Grecia

4 dic.

La democracia ateniense

MARTíN S. RUPÉREZ. Historia de Grecia

11 dic.

El siglo IV. La época helenística. Los griegos bajo los romanos

MARTíN S. RUPÉREZ. Historia de Grecia

8 ene.

La Creta prehelénica

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

15 ene.

El mundo micénico

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

22 ene.

El arte de la época de Hornero y las corrientes orientalizantes

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

29 ene.

La escultura arcaica

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

5 feb.

El arte aqueménida en Persépolis

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

12 feb.

El templo griego de Paestum

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

19 feb.

La cerámicas griega arcaica

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

26 feb.

Los grandes santuarios y los juegos
ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

4 mar.

Los grandes escultores del siglo V

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

11 mar.

Fidias y el Partenón

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

18 mar.

El arte «bello» del siglo IV

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

25 mar.

Lisipo y las grandes corrientes del helenismo

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

15 abr.

Alejandría y Pérgamo

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

22 abr.

Rodas

ANTONIO BLANCO. Historia del arte griego y persa.

29 abr.

Los grandes temas de la arquitectura griega (I)

FERNANDO CHUECA GOITIA

6 may.

Los grandes temas de la arquitectura griega (II)

FERNANDO CHUECA GOITIA

13 may.

La ciudad griega

ANTONIO BONET CORREA

20 may.

Winckelmann y la Historia del Arte Martes

ANTONIO BONET CORREA

Programa Grupo III

Grupo III. Mitología y religiosidad griegas. Temas de actualidadles

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Miércoles de 16:45 a 17:45 hrs.

 

Mitología y religiosidad griegas

31 oct.

Panorama dinámico de la espiritualidad griega

LUIS CENCILLO

7 nov.

La religión minoica

MANUEL BENDALA

14 nov.

Los dioses antiguos

MANUEL BENDALA

21 nov.

Los dioses recientes

MANUEL BENDALA

28 nov.

Los cultos Ateneos (I)

ANTONIO BLANCO

5 dic.

Los cultos Ateneos (II)

ANTONIO BLANCO

12 dic.

San Pablo en el Areópago: cristianismo y helenismo

GREGORIO RUIZ

 

Los países; socialistas del Este, las sociedades de Occidente y su proyección sobre el Tercer Mundo

9 ene.

La economía soviética: problemas actuales y reformas a partir de 1965

ENRIQUE M. UREÑA

16 ene.

Modelos alternativos: China y Hungría

ENRIQUE M. UREÑA

23 ene.

Juicio crítico sobre las economías socialistas como alternativa a las economías capitalistas

ENRIQUE M. UREÑA

30 ene.

La sociedad occidental y la de los países del Este (I)

JOSÉ LUIS L. ARANGUREN

6 feb.

La sociedad occidental y la de los países del Este (II)

JOSÉ LUIS L. ARANGUREN

13 feb.

Derecho y poder a uno y otro lado del telón de acero (I)

JOAQUÍN RUÍZ-GIMÉNEZ

20 feb.

Derecho y poder a uno y otro lado del telón de acero (II)

JOAQUÍN RUÍZ-GIMÉNEZ

27 feb.

Estudio comparativo de la economía centralizada y la economía de mercado (I)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

5 mar.

Estudio comparativo de la economía centralizada y la economía de mercado (II)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

12 mar.

Estudio comparativo de la economía centralizada y la economía de mercado (III)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

12 mar.

La perspectiva del Tercer Mundo

JOSÉ LUIS SAMPEDRO

26 mar.

El desarrollo y la crisis mundial

JOSÉ LUIS SAMPEDRO

 

Comentarios a exposiciones y conmemoraciones de centenarios artísticos

16 abr.

Octavo centenario del gótico

JULIÁN GÁLLEGO

23 abr.

Quinto centenario del Renacimiento

JULIÁN GÁLLEGO

30 abr.

Cuarto centenario del manierismo

JULIÁN GÁLLEGO

7 may.

Tercer centenario del barroco

JULIÁN GÁLLEGO

14 may.

Segundo centenario del neoclasicismo

JULIÁN GÁLLEGO

21 may.

Centenario del modernismo (clausura del curso a las 8)

JULIÁN GÁLLEGO

 

Visitas a museos y exposiciones

Visitas a museos y exposiciones

Los cuatro grupos proseguirán las visitas iniciadas el pasado curso enel Museo Arqueológico para terminar de ver el arte español pre-romanoy la cerámica griega. Después, a partir de febrero y hasta el final del curso, se volverá al Museo del Prado para ver una importante exposición instalada en sus salas renovadas, cuyo tema es el «Arte Europeo en la Corte de España durante el siglo XVIII», con unas doscientas obras de diferentes museos europeos. A ella dedicaremos las ocho últimas lecciones del curso.

Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS, DOÑA ELENA GÓMEZ MORENO Y DOÑA ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO

Grupo I.Profesor Don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los miércoles 7, 14, 21 y 28 de noviembre; 5 y 12 de diciembre; 9, 16, 23, y 30 de enero; 6, 13, 20 y 27 de febrero; 5, 12, 19 y 26 de marzo.Horario: de 11:00 a 12,00. Hora de cita: 10,45.

Grupo II.Profesor Don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los miércoles 7, 14, 21 y 28 de noviembre; 5 y 12 de diciembre; 9, 16 y 30 de enero; 6, 13, 20 y 27 de febrero; 5, 12, 19 y 26 de marzo.Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

Grupo III.Profesora doña Ana María GONZÁLEZ VICARIO. Los jueves 8, 15, 22 y 29 de noviembre; 6 y 13 de diciembre; 10, 17, 24 y 31 de enero; 7, 14, 21 y 28 de febrero; 6, 13, 20 y 27 de marzo.Horario: de 12,30a 13,30. Hora de cita: 12,15.

Grupo IV.Profesora Doña María Elena GÓMEZ MORENO. Los viernes 16, 23 y 30 de noviembre; 7, 14 y 21 de diciembre; 11, 18 y 25 de enero; 1, 8, 15, 22 y 29 de febrero; 7, 14, 21 y 28 de marzo.Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cite: 12,15.

Viajes realizados

 Viajes:

En octubre

Navarra medieval (prof. Albina Martín Mateo)

En abril

Cataluña arqueológica (prof. Antonio Blanco)

En mayo

Segovia extramuros y Sotosalbos (prof. Albina Martín Mateo)

En mayo

Egipto (prof. Miguel Ángel Buendía)

En mayo

Grecia (prof. Martín S. Ruipérez)