Historia de las civilizaciones en la Baja Edad Media (siglos XIII y XIV)

Presentacion

En nuestro recorrido por Ia Historia de las Civilizaciones, el Ciclo Politeia se encuentra en este curso con la Baja Edad Media, caracterizada por el crecimiento de las ciudades con sus gremios y cofradías, que tanto tienen que ver con la creación de la catedral gótica, así como por arte gótico y mudéjar, la gran pintura sienesa y florentina, el último florecimiento del Islam en la Alhambra de Granada, la plenitud de la Escolástica, el nacimiento de las Universidades y de las Ordenes Mendicantes. Estudiaremos las líneas maestras de la Historia Universal y de la Historia de España en este período, los grandes temas de la literatura española, europea con figuras de tanta trascendencia como Dante y Petrarca, la ciencia de la medicina y la música bajomedieval.

En este curso, los temas de los lunes y de los miércoles están tan imbricados que aconsejaríamos no separarlos. La Historia Universal que desarrollará los lunes (salvo algún jueves que servirá de comodín en todos los grupos, dadas las muchas fiestas que hay en el primer trimestre) don Luis Súárez Fernández, se complementará con la lecciones de Historia de España de los miércoles, a cargo de los profesores Rumeu de Armas y Ladero Quesada. El panorama de Historia de las Ideas de don José María Abad Buil y las lecciones de Historia de la Iglesia y de las Ordenes Mendincantes de don Manuel Fraijo del Grupo I, se complementarán con los temas de don Julián Marías y de don Luis Cencilio en el Grupo III de lecciones.

En las artes plásticas hará la presentación de la arquitectura gótica don José María de Azcárate, mientras que la escultura estará a cargo de don José Manuel Pita Andrade, y la pintura de los siglos XIII y XIV quedará repartida entre los profesores don Julián Gállego y don José Manuel Cruz Valdovinos. Las vidrieras de las catedrales góticas serán el objeto de estudio del gran especialista, don Víctor Manuel Nieto Alcaide y el mudéjar, los castillos y la Alhambra serán los temas de don Fernando Chueca Goitia. El arte del Extremo Oriente, lo explicará la profesora de la Universidad Complutense doña Carmen García Ormaechea. El medievalista don Joaquín Yarza, se desplazará de Barcelona, donde es catedrático de la Universidad Autónoma, para impartirnos tres días seguidos -lunes, martes, y miércoles- su visión de la miniatura gótica.

Completa el ciclo del Grupo I don Federico Sopeña, con sus lecciones de música bajomedieval. Una parte importante del Grupo III esta dedicada a las lecciones de literatura de los catedráticos don Diego Catalán y don Manuel Alvar, así, como las del profesor agregado de la lengua Italiana don Manuel Gil Esteve, a quienes saludaremos por primera vez en Politeia. Al gran maestro don Alonso Zamora Vicente ya tuvimos ocasión de escucharle en el Ciclo anterior y por eso tenemos interés de oírle de nuevo. Don José Fradejas nos hablará de temas de literatura española y germánica y don Jesús Cantera de la literatura satírica y alegórica en la Francia medieval. Cerrará el curso, como es tradicional, el profesor Laín Entralgo, con sus dos lecciones sobre ciencia, y medicina bajomedieval.

Con relación a los viajes; ya se habrá realizado la excursión previa a Burgos y su provincia, cuando esté en la calle este Programa. En la semana de Pascua, esperamos hacer una excursión a la Alhambra de Granada y ver también las ruinas del Palacio de Medina Azahra y, como fin de curso, propondríamos un viaje a las primeras grandes catedrales del gótico de la Isla de Francia, con París y sus alrededores.

 

Imagen: Patio de los Leones. La Alhambra, Granada (Lilia Maure)

Programa Grupo I

Grupo I. Historia universal. Historia de la iglesia. Historia de las ideas. Música bajomedieval

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Lunes de 16:45 a 17:45 hrs.

25 oct.

La Carta Magna y los orígenes del Parlamentarismo britanico
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia universal de la Baja Edad Media

4 nov.

San Luis: Los orígenes de la monarquía como forma de Estado

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia universal de la Baja Edad Media

8 nov.

Los mongoles y la transformación de Europa

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia universal de la Baja Edad Media

15 nov.

Germanismo y eslavismo: la obra de Alejandro Nevski

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia universal de la Baja Edad Media

22 nov.

Las Vísperas Sicilianas, cambio de una coyuntura

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia universal de la Baja Edad Media

29 nov.

La gran recesión del siglo XIV

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia universal de la Baja Edad Media

2 dic.

Guerra y paz en el siglo XIV: la llamada guerra de los Cien Años

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia universal de la Baja Edad Media

10 ene.

Venecia, una serenísima República de patricios

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia universal de la Baja Edad Media

17 ene.

Bizancio: la consolidación de una cultura eclesiástica

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia universal de la Baja Edad Media

24 ene.

Alemania: de la desintegración del Imperio a la Bula de Oro

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia universal de la Baja Edad Media

24 ene.

Historia de la Iglesia en la baja Edad Media (I)

MANUEL FRAIJO. Historia de la Iglesia y de las Ordenes Mendicantes

31 ene.

Historia de la Iglesia en la baja Edad Media (II)

MANUEL FRAIJO. Historia de la Iglesia y de las Ordenes Mendicantes

14 feb.

Las Ordenes Mendicantes (I)

MANUEL FRAIJO. Historia de la Iglesia y de las Ordenes Mendicantes

21 feb.

Las Ordenes Mendicantes (II)

MANUEL FRAIJO. Historia de la Iglesia y de las Ordenes Mendicantes

28 feb.

Inicios anteriores al siglo XIII: Abelardo, Victorino

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. Plenitud de la Escolástica

7 mar.

La Escuela de Oxford: Grosseteste, R. Bacon

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. Plenitud de la Escolástica

14 mar.

La antigua escuela agustiniana/franciscana: Alejandro de Hales, S. Buenaventura

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. Plenitud de la Escolástica

21 mar.

Aberto Magno

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. Plenitud de la Escolástica

11 abr.

Tomás de Aquino (I)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. Plenitud de la Escolástica

18 abr.

Tomás de Aquino (II)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. Plenitud de la Escolástica

25 abr.

Nueva escuela franciscana. Juan Duns Scoto

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. Plenitud de la Escolástica

2 may.

¿Ruptura de la Escolástica? Guillermo de Ockham

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. Plenitud de la Escolástica

9 may.

Los artistas

JOAQUÍN YARZA. Miniatura gótica

16 may.

Panorama general

FEDERICO SOPEÑA. Música bájomedieval

23 may.

Música española

FEDERICO SOPEÑA. Música bájomedieval

Programa Grupo II

Grupo II. Artes plásticas

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Martes de 16:45 a 17:45
hrs.

 

Arquitectura

26 oct.

La catedral gótica

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Arquitectura gótica

11 nov.

Fase inicial de la arquitectura gótica. El protogótico
JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Arquitectura gótica

16 nov.

El Clasicismo gótico francés y su influencia

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Arquitectura gótica

28 nov.

Las catedrales castellanas

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Arquitectura gótica

23 nov.

El gótico mediterráneo: Italia

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Arquitectura gótica

30 nov.

Catedrales de la Corona de Aragón

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Arquitectura gótica

 

Escultura

7 dic.

La gestación de un nuevo lenguaje en la forma y en la iconografía

JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE. Escultura gótica

11 ene.

La escultura en Francia

JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE. Escultura gótica

18 ene.

La escultura en España

JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE. Escultura gótica

11 ene.

La escultura en Alemania e Italia

JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE. Escultura gótica

 

Pintura

1 feb.

El estilo gótico lineal

JULlÁN GÁLLEGO

8 feb.

La pintura florentina

JULlÁN GÁLLEGO

15 feb.

La escuela sienesa

JULlÁN GÁLLEGO

22 feb.

El trecento en España

JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS

1 mar.

El estilo internacional en Europa

JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS

8 mar.

Maestros españoles del estilo internacional

JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS

15 mar.

La vidriera y la catedral gótica

VICTOR MANUEL NIETO ALCAIDE. Vidrieras góticas

22 mar.

El simbolismo de la vidriera gótica

VICTOR MANUEL NIETO ALCAIDE. Vidrieras góticas

12 abr.

Toledo mudéjar

FERNANDO CHUECA GOITIA

19 abr.

El mudéjar de Aragón

FERNANDO CHUECA GOITIA

26 abr.

Castillos cristianos y mudéjares

FERNANDO CHUECA GOITIA

3 may.

La Alhambra de Granada

FERNANDO CHUECA GOITIA

10 may.

Patrones y clientes

JOAQUÍN YARZA. Miniatura gótica

17 may.

India

CARMEN GARCÍA ORMÁECHEA. Arte extremo Oriental

24 may.

China y Japón

CARMEN GARCÍA ORMÁECHEA. Arte extremo Oriental

Programa Grupo III

Grupo III. Historia de España, literatura, ciencia y medicina

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Miércoles de 16:45 a 17:45
hrs.

 

 

Historia de España

27 oct.

La España cristiana de los siglos XIII y XIV. La Corona de Aragón y el Reino de Nsvarra

MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA. Reinos orientales

3 nov.

La España cristiana de los siglos XIII y XIV. León y Castilla

MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA. Reinos orientales

10 nov.

Los reinos orientales. Aragón

MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA. Reinos orientales

17 nov.

La España cristiana de los siglos XIII y XIV. Los reinos occidentales

ANTONIO RUMEU.Reinos occidentales

24 nov.

Los reinos orientales_II

MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA. Reinos orientales

1 dic.

El siglo XIV crisis y cambios de la Edad Media tardía

ANTONIO RUMEU.Reinos occidentales

9 dic.

Estructuras políticas, sociales y económicas (siglo XII al XIV)

MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA. Reinos orientales

12 ene.

Estructuras políticas, sociales y económicas (siglo XII al XIV)

ANTONIO RUMEU.Reinos occidentales

19 ene.

Universidad y cristiandad (I)

JULIÁN MARÍAS. Universidad y cristiandad

26 ene.

Universidad y cristiandad (II)

JULIÁN MARÍAS. Universidad y cristiandad

2 feb.

Herejías laicales y la alquimia

LUIS CENCILLO. Los disidentes bajomedievales

9 feb.

Los albigenses

LUIS CENCILLO. Los disidentes bajomedievales

16 feb.

La "via modernorum" y el maestro Eckhart

LUIS CENCILLO. Los disidentes bajomedievales

 

Literatura medieval

23 feb.

El Cantar del Mio Cid

DIEGO CATALÁN

2 mar.

El Poema de Fernán González

ALONSO ZAMORA VICENTE

9 mar.

El Libro de Apolonio

MANUEL ALVAR

16 mar.

Los nibelungos

JOSÉ FRADEJAS

23 feb.

El arcipreste de Hita

JOSÉ FRADEJAS

13 abr.

Don Juan Manuel

JOSÉ FRADEJAS

20 abr.

Literatura satírica y alegórica en la Francia medieval

JESÚS CANTERA

27 abr.

Dante

MANUEL GIL ESTEVE


4 may
Petrarca 

MANUEL GIL ESTEVE


4 may
Los libros

JOAQUÍN YARZA. Miniatura gótica

 

Ciencia y medicina

18 may.

Ciencia de los siglos XIII y XIV

PEDRO LAÍN ENTRALGO


25 may.
Medicina bajomedieval

PEDRO LAÍN ENTRALGO

 

Visitas a museos y exposiciones

Visitas a museos y exposiciones

Los seis grupos de visitas a museos iremos de inmediato, en las tres primerasvisitas antes de Navidad, a contemplar la exposición de Murillo en el Museo delPrado. Después ya preferimos no programar con exactitud lo que se va a ver para tener una mayor libertad de movimientos ante las exposiciones que se avecinan.
Pero además de ver las que tiene programadas el Museo del Prado -la delos bodegones de Meléndez, las acuarelas de Turner y la dedicada a "Goya en lascolecciones privadas"-, pensamos ver todo lo que corresponda a nuestro cursogeneral: la pintura de los siglos XIII y XIV en el Museo del Prado, las salas correspondientesa esta época en el Museo Arqueológico y las del Instituto de Valenciade Don Juan. Además acudiremos para completar nuestro curso a otras exposicionesque nuestros profesores juzguen de interés, por tanto en clase se dirá de un día para otro "lo que se va a visitar" y el lugarde la cita.

Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS, DOÑA ELENA GÓMEZ MORENO Y DOÑA ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO.

GRUPO I. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los MARTES 16, 23 y 30 de noviembre; 11,18 y 25 de enero; 1, 8, 15 Y 22 de febrero; 1, 8; :15 y,22 de marzo; 12, 19 y 26 de abril, y 3 y 10 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO II. Profesora doña María Elena GOMEZ MORENO. Los mismos MARTES que el Grupo I. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

GRUPO III. Profesor, don José Manuel CRUZ VALDOVINOS, Los MIERCOLES 17 y 24 de noviembre; 1 de diciembre; 12;19y 26 dé enero; 2,9, 16 y 23 de febrero; 2, 9, 16 y 23 de marzo; 13, 20 y 27 de abril, y 4 y 11 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO IV. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS, Los mismos MIERCOLES que, el Grupo II. Horario: de 12,30 a 13,30, Hora de cita: 12,15.

GRUPO V. Profesora doña Ana María GONZÁLEZ VICARIO, Los JUEVES 18 y 25 de noviembre; 2 de diciembre; 13, 20 y 27 de enero; 3, 1O, 17 y 24 de febrero;3, 1O, 17 y 24 de marzo; 14, 21 y 28 de abriI y 5 y 12 de mayo. Horario: de 11 a 12, Hora de cita: 10,45.

GRUPO VI.Profesora doña Ana María GONZÁLEZ VICARIO. Los mismos JUEVES que el Grupo V. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita:12,15.

Viajes realizados

Viajes: 

En octubre

Burgos y su provincia (prof. Albina Martín Mateo)

En abril

Córdoba, Granada y Guadix (prof. Rafael Manzano)

En junio

Gótico de la Isla de Francia, Campaña y Alsacia (prof. María Moreno Alcalde)