Historia de las civilizaciones en el siglo XVI

Presentacion

El siglo XVI 

Abrimos el curso 1984-85 sobre el siglo XVI con el tema de la Crisis religiosa y de la Reforma. La Reforma y la Contrarreforma marcan decisivamente el siglo al destruir la unidad de la Iglesia característica de la Edad Media. Las lecciones de don Luis Suárez Fernández, doña María Riaza don Manuel Fraijó y don José Ignacio Tellechea esclarecerán este aspecto definitorio del siglo XVI. A completar esta faceta religiosa contribuirá la lección de don Carlos Castro Cubells sobre los místicos españoles. Española es también la escolástica del siglo XVI, que está a cargo de don Luis Cencillo, abriendo las clases de los miércoles, a las que siguen las de don Federico Sopeña sobre la música española a la cabeza de Europa y es que la importancia de España es tan grande en este período que se manifiesta en muchos aspectos que quedarán subrayados en su carácter estrictamente político por las lecciones de don Antonio Rumeu de Armas. La expansión española en América será el tema de Ias lecciones de don Manuel Ballesteros Gaibrois.

La dimensión universal de la Historia del siglo quedará explicada gracias a los temas de don Luis Suárez Fernández, y los rasgos de la economía de la época será el objeto de la ponencia de don Gonzalo Anés. Cerrará las lecciones de los lunes -aunque también algún jueves para suplir las fiestas, cosa que también pasará con las lecciones de los martes- don Diego Gracia Guillén, hablándonos de la medicina en el siglo XVI.

El pleno Renacimiento del siglo XVI, donde se produce la irradiación del arte italiano en Europa, da un gran relieve y amplitud al curso de artes plásticas, que desborda el marco de los martes tradicionales para invadir, con los temas de don Fernando Chueca Goitia sobre la arquitectura del «cinquecento» italiano y la lección monográfica sobre El Escorial en su cuarto centenario, cuatro miérocles del primer trimestre. Don Fernando Chueca, don José María de Azcárate, don Antonio Bonet Correa, don José Manuel Pita Andrade, don Julián Gállego, don Alfonso E. Pérez Sánchez, junto con la profesora doña Manuela Mena, subdirectora del Prado, a quien tenemos el gusto de escuchar por primera vez en Politeia, forman nuestro espléndido cuadro de profesores de este bellísimo arte del Renacimiento en Europa. 

La lección de clausura, el 22 de mayo, quedará como siempre a cargo de don Pedro Laín Entralgo, sobre los importantísimos descubrimientos científicos de este siglo.

Los miércoles del segundo trimestre estarán dedicados a, nuestro Seminario de Literatura, con lectura y comentario de textos que nos permitan adentrarnos directamente en el espíritu del siglo. Seis lecturas serán dirigidas por don José Fradejas y otras seis por don Domingo Ynduráin.

Respecto a las visitas a los museos, además de nuestros seis grupos tradicionales, en este curso tendremos la novedad de poder contemplar cómodamente sentados en el Paraninfo del Instituto Internacional, los mismos cuadros que se van a ver en aquellas visitas. De este curso especial se encargará don José Manuel Cruz Valdovinos, ilustrando sus explicaciones con diapositivas.

Del tema de los viajes diremos que nos proponemos ir a Elche, para ver el Misterio y, también a Orihuela y Murcia, como se especifica en programa aparte, repartido entre los cursillistas del año pasado. En la semana de Pascua nos gustaría poder organizar una excursión en autocar a los Castillos del Loire, pero si, el coste nos desanima, la sustituiríamos por una excursión por España en esas fechas. Para el fin de curso proyectamos la visita al gran arte de la Italia septentrional, con puntos tan interesantes como Milán, Verona, Vicenza, Padua, Venecia, Ferrara, Mantua, Parma y Piacenza.

De todo ello enviaremos información a quien nos marque una cruz en la ficha. Proyectamos también hacer varias excursiones de un día que anunciaremos en clase.

 

Imagen: detalle de la  fachada de la catedral de Santa María de la Encarnación, Santo Domingo, República Dominicana, (Wikimedia Commons)

Programa Grupo I

Grupo I. Prerreforma, Reforma y Contrarreforma. Historía, economía y medicina

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Lunes de 17:00 a 18:00 hrs.

22 oct.

Crisis religiosa y prerreforma: Erasmo

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ

29 oct.

Martín Lutero

MARÍA RIAZA

5 nov.

El protestantismo luterano

MANUEL FRAIJÓ

12 nov.

Carlos V, monarca universal. Los dos imperios
ANTONIO RUMEU DE ARMAS. Historia de España en el siglo XVI

19 nov.

Calvino y Zwinglio

MANUEL FRAIJÓ

26 nov.

La compleja arquitectura del Imperio hispánico

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

3 dic.

Rasgos definitorios de la política exterior

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

10 dic.

Felipe II, un enigma histórico

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

7 dic.

Aspectos de la política interior. La unidad ibérica

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

14 dic.

La dramática defensa del Imperio hispánico

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

21 ene.

La conquista de México

MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS. Conquista y colonización de América

31 ene.

La conquista del Perú

MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS. Conquista y colonización de América

4 feb.

La colonización de América

MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS. Conquista y colonización de América

11 feb.

Ignacio de Loyola

JOSÉ IGNACIO TELLECHEA

18 feb.

El Concilio de Trento

JOSÉ IGNACIO TELLECHEA

25 feb.

El luteranismo en España

JOSÉ IGNACIO TELLECHEA

4 feb.

El luteranismo en España

JOSÉ IGNACIO TELLECHEA

11 mar.

Los místicos españoles

CARLOS CASTRO CUBELLS

18 mar.

La economía durante el siglo XVI

GONZALO ANES

25 mar.

Sociedad y política en el siglo XVI

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia Universal en el siglo XVI

15 abr.

El tránsito hacia el primer capitalismo mercantil

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia Universal en el siglo XVI

22 abr.

La monarquía inglesa de Isabel Tudor

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia Universal en el siglo XVI

29 abr.

Cómo los Borbones llegaron al trono de Francia

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia Universal en el siglo XVI

6 may.

Solimán el Magnífico

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia Universal en el siglo XVI

13 may.

Iván el Terrible

LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ. Historia Universal en el siglo XVI

20 may.

La medicina en el siglo XVI

DIEGO GRACIA GUILLÉN

 

Programa Grupo II

Grupo II. Artes plásticas

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Martes de 17:00 a 18:00 hrs.

23 oct.

Arquitectura plateresca

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Arquitectura del Renacimiento en España y América

6 nov.

El purismo castellano

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Arquitectura del Renacimiento en España y América

8 nov.

El Renacimiento andaluz

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Arquitectura del Renacimiento en España y América

13 nov.

El Renacimiento en América

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Arquitectura del Renacimiento en España y América

20 nov.

Arquitectura del Renacimiento en Francia

ANTONIO BONET CORREA. Arquitectura del Renacimiento en Francia en Europa septentrional

27 nov.

El Renacimiento septentrional

ANTONIO BONET CORREA. Arquitectura del Renacimiento en Francia en Europa septentrional

4 dic.

Miguel Ángel como expresión de los ideales del "cinquecento"

JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE. Escultura del Renacimiento en Europa

11 dic.

Los contemporáneos y sucesores de Miguel Ángel: Sansovino, Bandinelli, Ammannati, Benvenuto Cellini, Juan Bologna

JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE. Escultura del Renacimiento en Europa

8 ene.

Francia: La penetración del arte italiano

JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE. Escultura del Renacimiento en Europa

15 ene.

Persistencia de la sensibilidad gótica y los influjos italianos en los países nórdicos

JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE. Escultura del Renacimiento en Europa

22 ene.

Las escuelas de Burgos y Palencia

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Escultura del Renacimiento en España

29 ene.

Berruguete y Juan de Juni

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Escultura del Renacimiento en España

5 feb.

Los escultores manieristas

JOSÉ MARÍA DE AZCARATE. Escultura del Renacimiento en España

12 feb.

Leonardo da Vinci y su influencia en Lombardía, y fuera de Italia. La sonrisa de la inteligencia

JULIÁN GÁLLEGO. Pintura italiana del "cinquecento"

19 feb.

Florencia. Miguel Ángel, pintor. Su obra e influjo en Roma y otros países. La terribilitá

JULIÁN GÁLLEGO. Pintura italiana del "cinquecento"

26 feb.

La carrera de Rafael Sanzio, desde Urbino al Vaticano. El rafaelismo europeo. La armonía

JULIÁN GÁLLEGO. Pintura italiana del "cinquecento"

5 mar.

Correggio y la escuela de Parma. El primer Manierismoflorentino y su difusión. La gracia y la elegancia

JULIÁN GÁLLEGO. Pintura italiana del "cinquecento"

12 mar.

Venecia. La generación de Tiziano. La renovación de lo pictórico y su repercusión internacional

JULIÁN GÁLLEGO. Pintura italiana del "cinquecento"

26 mar.

Venecia. La generación de Veronés y Tintoretto. Del Manierismo hacia el Barroco. La pintura espectáculo.

JULIÁN GÁLLEGO. Pintura italiana del "cinquecento"

16 abr.

Pintura del Renacimiento en Francia y los Países Bajos

MANUELA MENA. Pintura del Renacimiento en Francia, los Países Bajos y Alemania

18 abr.

Pintura del Renacimiento en Alemania

MANUELA MENA. Pintura del Renacimiento en Francia, los Países Bajos y Alemania

23 abr.

La Corona de Aragón

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura del Renacimiento en España

30 abr.

Castilla

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura del Renacimiento en España

9 may.

Andalucía

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura del Renacimiento en España

14 may.

El Escorial y el nacimiento del naturalismo

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura del Renacimiento en España

21 may.

El Greco (1541-1614)

JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE

 

Programa Grupo III

Grupo III. La escolástica española, música, arquitectura y ciencia.

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Miércoles de 17:00 a 18:00 hrs.

24 oct.

La escolástica española

LUIS CENCILLO

7 nov.

España la cabeza de Europa. Música vocal e instrumental (I)

FEDERICO SOPEÑA

14 nov.

España la cabeza de Europa. Música vocal e instrumental (II)

FEDERICO SOPEÑA

21 nov.

Bramante, entre Milán y Roma

FERNANDO CHUECA GOITIA

28 nov.

Miguel Ángel y Vignola: la libertad y el precepto

FERNANDO CHUECA GOITIA

5 dic.

Palladio o el culto a la Antigüedad

FERNANDO CHUECA GOITIA

12 dic.

El Escorial, profecía en piedra

FERNANDO CHUECA GOITIA

22 may.

La ciencia en el siglo XVI (lección de clausura a las ocho)

PEDRO LAÍN ENTRALGO

 

Seminarios

Literatura del siglo XVI

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: De 17:00 a 18:15.
Profesor
DOMINGO YNDURÁIN y JOSÉ FRADEJAS

Los miércoles, 9, 16, 23 y 30 de enero; 6, 13, 20 y 27 de febrero; 13, 20 y 27de marzo. «El villano del Danubio» de Fray Antonio de Guevara; de Lope de Rueda tres«Pasos»; del Padre Acosta, "Bartolomé Lorenzo", el «Códice de Autos Viejos», «Romancesmoriscos» y «El Abencerraje»; «Plácida y Victoriana», de Juan de la Encina;«Églogas 1ª y 3ª» de Garcilaso de la Vega; «El Lazarillo de Tormes»; «Pastor»,de Fray Luis de León; «Cántico espiritual», de San Juan de la Cruz, y lanovela epistolar «El proceso de cartas de amores».

Visitas a museos y exposiciones

Visitas a museos y exposiciones

Hay seis grupos de visitas: a la pintura del siglo XVI -fundamentalmente elPrado- y un par de días que se dedicarán a las exposiciones más importantesque durante el curso se nos ofrezcan. Como en años anteriores, se dirá en clase lo que se visitara la semana siguiente y el lugar de cita.

Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS, DOÑA ELENA GÓMEZ MORENO, DOÑA ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO y DON JOSÉ MARÍA PRADOS

GRUPO I. Profesor don José María PRADOS. Los MARTES 6, 13, 20 y 27 de noviembre; 4 y 1 y de diciembre; 8, 15, 22 Y 29 de enero; 5,12, 19 y 26 de febrero;5, 12 y 26 de marzo; 16 y 23 de abril; 7 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO II. Profesora doña María Elena GÓMEZ MORENO. Los mismos MARTES que el Grupo I. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15:

GRUPO III. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los MIERCOLES7, 14, 21 y 28 de noviembre; 5 y 12 de diciembre; 9, 16, 23 y 30 de enero; 6, 13,20 y 27 de febrero; 6, 13 Y 27 de marzo; 17 y 24 de abril; 8 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO IV. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los mismos MIERCOLES que el Grupo II. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

GRUPO V. Profesora doña María GONZALEZ VICARIO. Los JUEVES 8,15, 22 y 29 de noviembre; 6 y 13 de diciembre; 10, 17, 24 y 31 de! enero; 7, 14, 21 y 28 de febrero; 7, 14 y 28 de marzo; 18 y 25 de abril; 9 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO VI. Profesora doña Ana María GONZALEZ VICARIO. Los mismos JUEVES que el Grupo V. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

Curso especial de museos en el Instituo Internacional

Los mismos martes del grupo I.Horario: de 11,30 a 12,30. En el Paraninfo de Miguel Ángel, 8.

Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS

 

Viajes realizados

Viajes: 

En octubre
  • Elche Orihuel y Murcia (prof. Ana Mª González Vicario)
En febrero
  • Toledo (prof. María Elena Gómez Moreno)
En marzo
  • Toledo del s.XVI (prof. Cruz Valdovinos)
En abril
  • Castillos del Loire (prof. Antonio Bonet Correa)
En mayo
  • El Escorial (prof. Fernando Chueca)
En Junio
  • Italia (Parma, Mantua, Verona, Padua y Venecia) (prof. Cruz Valdovinos)