Historia de las civilizaciones desde 1848 a 1914

Presentacion

La segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX

Nos planteamos en este curso 1988-89, en que damos la segunda vuelta a la madurez del siglo XIX, el panorama europeo y americano desde la gran oleada revolucionaria de 1848, por la que se dividió la sociedad occidental en burguesía y proletariado, con las tensiones sociales consiguientes. Al Romanticismo, que era en cierto modo un movimiento de evasión de la realidad, sucede el realismo como necesidad de ajustarse a la realidad concreta, tanto en las artes plásticas como en la novela. Es el momento de la fundación del materialismo dialéctico en Alemania, de los orígenes de la psicología contemporánea, del impresionismo francés, como depuración del propio realismo, y tantas otras facetas de la cultura que ni siquiera podemos citar aquí.

Como puede verse en la hoja adjunta de este Programa, los lunes del primer trimestre el Profesor Cepeda Adán nos dará su versión de la Historia política europea; don Gonzalo Anes, de la economía y la industrialización; don Guillermo Céspedes del Castillo nos hablará de Hispanoamérica y de los Estados Unidos con su guerra de Secesión. El tema del materialismo dialéctico y de la sociología estará a cargo del Profesor Abad Buil, y don Manuel Fraijó nos presentará las grandes figuras filosóficas de la época. Tenemos la alegría de saludar por primera vez en este Programa al prestigioso Catedrático de Psicología don José Luis Pinillos para hablarnos de los orígenes de la psicología contemporánea, y don Diego Gracia nos presentará la medicina del período. Todo esto los lunes, salvo una excepción. Los miércoles del primer trimestre (menos el jueves, 10 de noviembre) completan esta visión de la Historia y la Sociedad europea y americana, con la contemplación más específica de España. Don Carlos Seco Serrano, a quien no habíamos oído hacía mucho tiempo, nos honra nuevamente con su presencia aquí y sus lecciones de Historia de la España de esta época, de la que es un excepcional conocedor; don Julián Marías nos dará su versión de la España «recordada y vivida en Galdós», y don José Luis L. Aranguren nos hará penetrar en la moral española del momento.

Las lecciones de artes plásticas, que serán los martes (menos algún jueves, bien por razón de fiesta, bien por razón de compromiso de un profesor), estarán a cargo de los Profesores don Fernando Chueca Goitia, don Pedro Navascués -también nos alegramos de tenerle de nuevo con nosotros-, don Julián Gállego, don Juan J. Luna, don Alfonso E. Pérez Sánchez y don Antonio Bonet Correa. Finalmente, también los martes, don Álvaro Marías nos hará escuchar en cuatro lecciones las grandes figuras musicales de esta segunda mitad del siglo XIX.

Nuestro seminario de literatura (diez miércoles seguidos del segundo trimestre) contemplará de la mano de nuestros Profesores Ynduráin y Fradejas cinco grandes novelas del realismo español, con lo cual tendremos dos semanas para meditar y comentar cada una de ellas.

Cerrará el curso, como es nuestra honrosa tradición, don Pedro Laín Entralgo con su lección sobre la ciencia.

A todos nuestros antiguos Profesores nuestro más efusivo agradecimiento. A los que por exigencias del devenir histórico este año no nos acompañan, también nuestro recuerdo agradecido y nuestra esperanza de oírlos de nuevo. Respecto a visitas a museos y exposiciones se mantienen los ocho grupos, igual que el año pasado, con los Profesores Cruz Valdovinos, González Vicario y José María Prados. 

Haremos en octubre una excursión a Valencia, Sagunto, Gandía y Játiva (acompañamos un itinerario a los cursillistas viajeros del pasado curso). En la primera semana de mayo nos proponemos visitar el modernismo catalán viajando a Barcelona. Y como viaje de fin de curso, a París, en autocar, para ver importantes ciudades francesas en el camino, Versalles, el gran museo de impresionistas del Quai d'Orsay y el Museo Pompidou, entre otras cosas. De visitas por Madrid contamos hacer la del Senado, la de la Alameda de Osuna, con su palacio restaurado y alguna más.

 

Imagen: detalle de la fotografía de las Columnas del Parque Güell de Gaudi (Eduard Bosch Creative Commons). 

Programa Grupo I

Grupo I. Historia política Europea y Americana. Filosofía. Psicología. Economía. Medicina

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Lunes de 17:00 a 18:00 hrs.

17 oct.

El dominio mundial de Europa (1848-1914)
JOSÉ CEPEDA ADAN. Introducción a la Historia Política Europea (1848-1914)

24 oct.

Francia. La Segunda República y el Segundo Imperio
JOSÉ CEPEDA ADAN. Introducción a la Historia Política Europea (1848-1914)

31 oct.

Italia y el ámbito mediterráneo
JOSÉ CEPEDA ADAN. Introducción a la Historia Política Europea (1848-1914)

7 nov.

La Alemania de Bismarck y el ocaso de Austria
JOSÉ CEPEDA ADAN. Introducción a la Historia Política Europea (1848-1914)

14 nov.

La época victoriana en Inglaterra. Expansionismo y consolidación de la burguesía
JOSÉ CEPEDA ADAN. Introducción a la Historia Política Europea (1848-1914)

21 nov.

La Tercera República francesa hasta 1914. Expansionismo y problemas internos
JOSÉ CEPEDA ADAN. Introducción a la Historia Política Europea (1848-1914)

28 nov.

El Imperio ruso hasta la Revolución de 1917. Conflictos sociales y su reflejo en la literatura
JOSÉ CEPEDA ADAN. Introducción a la Historia Política Europea (1848-1914)

12 dic.

Economía e industrialización (1848- 1914)
GONZALO ANES

9 ene.

El Concilio Vaticano I ¿Del liberalismo a la conservación en la Iglesia?
ENRIQUE MIRET MAGDALENA

16 ene.

Iberoamérica: de la independencia política a la dependencia económica
GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTILLO. Introducción a la Historia Política Americana (1848-1914)

23 ene.

Estados Unidos: la guerra de Secesión y sus consecuencias
GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTILLO. Introducción a la Historia Política Americana (1848-1914)

30 ene.

Estados Unidos, país de inmigrantes
GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTILLO. Introducción a la Historia Política Americana (1848-1914)

6 feb.

Nueva lectura de la izquierda hegeliana: L. Feuerbach, Marx-Engels, F. de Lasalle (I)
JOSE MARIA ABAD BUIL

13 feb.

Nueva lectura de la izquierda hegeliana: L. Feuerbach, Marx-Engels, F. de Lasalle (II)
JOSE MARIA ABAD BUIL

20 feb.

Nueva lectura de la izquierda hegeliana: L. Feuerbach, Marx-Engels, F. de Lasalle (III)
JOSE MARIA ABAD BUIL

27 feb.

Nueva lectura de la izquierda hegeliana: L. Feuerbach, Marx-Engels, F. de Lasalle (IV)
JOSE MARIA ABAD BUIL

6 mar.

Escuelas sociológicas: Durkheim, Spencer
JOSE MARIA ABAD BUIL

13 mar.

Disputas del método en las ciencias sociales
JOSE MARIA ABAD BUIL

3 abr.

Brentano (1838-1917)
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de la plenitud del siglo XIX

10 abr.

Nietzsche (1844-1900)
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de la plenitud del siglo XIX

17 abr.

Dilthey (1833-111)
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de la plenitud del siglo XIX

24 abr.

El legado mecanicista
JOSÉ LUIS PINILLOS. Los orígenes de la psicología contemporánea

8 may.

La psicología sin alma
JOSÉ LUIS PINILLOS. Los orígenes de la psicología contemporánea

18 may.

La nueva psicología
JOSÉ LUIS PINILLOS. Los orígenes de la psicología contemporánea

22 may.

La medicina en la segunda mitad del siglo XIX
DIEGO GRACIA

 

Programa Grupo II

Grupo II. Artes plásticas y musicales

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Martes de 17:00 a 18:00 hrs.

18 oct.

Francia. Arquitectura del Segundo Imperio I
FERNANDO CHUECA GOITIA

25 oct.

Francia. Arquitectura del Segundo Imperio II
FERNANDO CHUECA GOITIA

3 nov.

La arquitectura del hierro
PEDRO NAVASCUES

8 nov.

España
PEDRO NAVASCUES

15 nov. Gaudí

FERNANDO CHUECA GOITIA

22 nov.

La ciudad
PEDRO NAVASCUES

29 nov. Rodin y la escultura francesa de su época

JULIÁN GÁLLEGO

13 dic. Orientalistas y paisajistas. Corot y la escuela de Barbizon

JUAN JOSÉ LUNA. Pintura francesa 1848-1900

10 ene. El realismo pictórico

JUAN JOSÉ LUNA. Pintura francesa 1848-1900

17 ene. Manet y los orígenes del impresionismo

JUAN JOSÉ LUNA. Pintura francesa 1848-1900

24 ene.

La plenitud impresionista
JUAN JOSÉ LUNA. Pintura francesa 1848-1900

31 ene. Reacción y nuevas perspectivas. El postimpresionismo

JUAN JOSÉ LUNA. Pintura francesa 1848-1900

9 feb. Las personalidades y los géneros

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura española de la segunda mitad del siglo XIX

14 feb.  La pintura de Historia

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura española de la segunda mitad del siglo XIX

21 feb. La pintura realista: el paisaje y la pintura social

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura española de la segunda mitad del siglo XIX

28 feb. Arte italiano en la madurez del siglo XIX

ANTONIO BONET CORREA. Arte italiano y de los países germánicos

7 mar. Arte del Segundo Reich y de Austria

ANTONIO BONET CORREA. Arte italiano y de los países germánicos

14 mar. El prerrafaelismo inglés y sus consecuencias

JULIÁN GÁLLEGO. Arte europeo y americano en la segunda mitad del siglo XIX

4 abr. Simbolismo social en los Países Bajos y Escandinavos

JULIÁN GÁLLEGO. Arte europeo y americano en la segunda mitad del siglo XIX

11 abr. Pintura realista en Rusia y los Estados Unidos

JULIÁN GÁLLEGO. Arte europeo y americano en la segunda mitad del siglo XIX

18 abr. El modernismo en Cataluña

JULIÁN GÁLLEGO. Arte europeo y americano en la segunda mitad del siglo XIX

25 abr. La madurez del Romanticismo

ÁLVARO MARÍAS. La música en la segunda mitad del siglo XIX

9 may. Los nacionalismos musicales

ÁLVARO MARÍAS. La música en la segunda mitad del siglo XIX

16 may. El fin de una época

ÁLVARO MARÍAS. La música en la segunda mitad del siglo XIX

23 may. La ópera

ÁLVARO MARÍAS. La música en la segunda mitad del siglo XIX

 

Programa Grupo III

Grupo III. Historia política y cultural de España. Historia de la ciencia.

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Miércoles de 17:00 a 18:00 hrs.

19 oct.


Auge y fracaso de la monarquía isabelina: del 48 al 68

CARLOS SECO SERRANO. Historia política y de España (1849-1898)

26 oct.
La revolución 1868 y el primer ensayo de monarquía democrática

CARLOS SECO SERRANO. Historia política y de España (1849-1898)

2 nov.
La crisis del sexenio democrático: de la Primera República a la República sin Parlamento

CARLOS SECO SERRANO. Historia política y de España (1849-1898)

10 nov.
La Restauración: construcción y auge del sistema canovista

CARLOS SECO SERRANO. Historia política y de España (1849-1898)

16 nov.
El 98 y la crisis de la Restauración

CARLOS SECO SERRANO. Historia política y de España (1849-1898)

23 nov.
La España recordada y la España vivida en Galdós (I)

JULIÁN MARÍAS

30 nov.
La España recordada y la España vivida en Galdós (II)

JULIÁN MARÍAS

7 dic.
La España recordada y la España vivida en Galdós (III)

JULIÁN MARÍAS

14 dic.
Moral española en la segunda mitad del siglo XIX

JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN

23 ene.
La ciencia en la madurez del siglo XIX (lección de clausura a las ocho)

PEDRO LAÍN ENTRALGO

 

Seminarios

Literatura

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: De 17:00 a 18:15.
Profesor: DON DOMINGO YNDURÁIN Y DON JOSÉ FRADEJAS

 

El profesor Ynduráin hará la introducción general a la novela de doña Cecilia Bohl de Faber (Fernán Caballero), «La Gaviota»; de doña Emilia Pardo Bazán «Los pazos de Ulloa»; de don Juan Valera, «Juanita la larga»; de Leopoldo Alas(Clarín), «La Regenta», y de Galdós, «Misericordia»; que han sido elegidas pornuestros profesores como más representativas del período que estamos considerando,en los días miércoles 11 y 25 de enero, 8 y 22 de febrero y 8 de marzo.

Don José Fradejas hará un comentario de esos mismos textos los miércoles18 de enero, 1 y 15 de febrero, y 1 Y 15 de marzo, de manera que cada una delas novelas citadas se comenten en dos sesiones y tengamos quince días para considerarcada una de ellas.

Visitas a museos y exposiciones

Visitas a museos y exposiciones

Nos proponemos en este curso comenzar por la Exposición sobre «Goya y la Ilustración», que estará en el Palacio de Villahermosa hasta diciembre y coronará la visión-por otra parte ya muy cumplida- que tuvimos de Goya en el pasado curso. Seguiremoscon visitas al Casón para ver su colección del siglo XIX y la del mismo siglo del Museo
de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, una visita a San Plácido y, según eltiempo que nos dejen libres las exposiciones que vienen a nuestra capital, el Museo LázaroGaldiano. El primer día, la citapara todos los grupos es en el Palacio de Villahermosa.

Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS Y DOÑA ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO y DON JOSÉ MARÍA PRADOS

GRUPO I. Profesor don José María PRADOS. Los martes 8, 15 y 22 de noviembre; 13 de diciembre; 10, 17, 24 Y 31 de enero; 7, 14, 21 y 28 de febrero; 7 y 14 de marzo; 4, 11,18 y 25 de abril; 9 y 16 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO II. Profesor don José María PRADOS. Los mismos martes que el Grupo 1. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12.15.

GRUPO III. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los miércoles 9 de noviembre (a pesar de ser fiesta), el 16 y el 23 de noviembre; el 14 de diciembre; 11, 18 y 25 de enero; 1, 8, 15 y 22 -de febrero; 1, 8 y 15 de marzo; 5, 12, 19 y 26 de abril; 10 y 17. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO IV. Profesor don José Manuel VALDOVINOS. Los mismos miércoles que el Grupo III. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

GRUPO V. Profesora doña Ana María GONZALEZ VICARIO. Los jueves 10, 17 y 24 de noviembre; 15 de diciembre; 12, 19 y 26 de enero; 2, 9, 16 y 23 de febrero; 2, 9 y 16 de marzo; 6, 13, 20 y 27 de abril; 11 y 18 de mayo. Horario: De 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO VI. Profesora doña Ana María GONZALEZ VICARIO. Los mismos jueves que el Grupo V. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

GRUPO VII. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los viernes 11, 18 y 25de noviembre; 16 de diciembre; 13, 20 y 27 de enero; 3, 10,17 y 24 de febrero; 3, 10 y 17 de marzo; 7, 14, 21 y 28 de abril; 12 y 19 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 12,15.

GRUPO VIII. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los mismos viernes que el Grupo VII. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

Viajes realizados

Viajes: 

En octubre

Sagunto, Valencia, Gandía y Játiva (prof. Albina Martín Mateo)

En noviembre

La Granja y Riofrío (prof. Cruz Valdovinos)

En enero

Valladolid (Exposición de Arte Sacro) y su provincia

En Mayo

Barcelona (prof. Juan Bassegoda Nonell y prof. Juan Morel Núñez)

En abril

Alameda de Osuna (prof. Ana Mª González Vicario)

En junio

La Bretaña, Normandía y París del s. XIX (prof. Cruz Valdovinos)