
Programa 1989-1990
Historia de las civilizaciones desde 1914 a 1939
Presentacion
El periodo de entreguerras
Contemplamos en este curso 1989-90 los años de nuestro siglo XX comprendidos entre las dos guerras mundiales, incluyendo también la primera de ellas, o sea, desde 1914 hasta 1939, en Historia Universal, y en la de España, hasta 1936, por considerar que ambas fechas son significativas para el término de un período y el comienzo de otro. Como decíamos en nuestro Programa de 1976-77, este tiempo -sobre todo en su final- es para algunos historia vivida, pero en todo caso es historia viva para todos, puesto que sus opciones siguen siendo vigentes para nosotros hoy y en ellas nos sentimos implicados.
En estos momentos en que la Historia se universaliza, nosotros recuperamos nuestra vocación universal y dedicamos una lección de Historia Universal al Oriente y otra lección de Arte al urbanismo de Pekín, a cargo de la Doctora en Historia del Arte, especializada en Arte Oriental doña Isabel Cervera, a quien desde aquí saludamos con alegría. También damos la bienvenida corno profesor de Politeia a don José María García Escudero, que nos presentará su versión de los orígenes del cine. Al cabo de los años, asimismo tenemos la satisfacción de saludar de nuevo entre nosotros al historiador don Javier Tusell, con sus lecciones de Historia de la Segunda República española, que seguirán a las de don Carlos Seco Serrano sobre el reinado de Alfonso XIII.
No nos es posible detenernos aquí en cada una de las secciones del Programa, que sigue contando con la inapreciable colaboración de nuestros profesores tradicionales, que en Filosofía, por ejemplo, nos presentarán las dos grandes concepciones inspiradoras de nuestro siglo, como son la fenomenología y el existencialismo. Temas como «El modernismo y la Iglesia católica», las corrientes sociológicas de la entreguerra, la «gran depresión», «la ideología marxista en busca de su realización» o la psicología, la ciencia y la medicina del periodo, prometen ser apasionantes. Así como los nuevos caminos que sigue el arte, desde la arquitectura y el urbanismo con sus «ismos» sucesivos, hasta llegar a la infancia y juventud del arte abstracto y al mismo arte cuestionado. La música también presenta sus nuevos lenguajes. Don Julián Marías nos hablará de la generación del 1886, mientras que nuestro seminario de literatura tratará del «Modernismo y el 98». Para mayor precisión, a nuestro Programa nos remitimos.
En relación a excursiones y viajes, nos vamos ahora al norte de Portugal, en una excursión de cuatro días, según el itinerario que se ha repartido a los cursillistas del pasado curso interesados en los viajes. En la semana de Pascua nos proponemos dar una vuelta por Marruecos, y como fin de curso iremos a los Estados Unidos. Paseos por Madrid haremos algunos, que oportunamente se anunciarán a la entrada del Paraninfo.
Imagen: Villa Saboye, Poissy, París, Le Corbusier (Lilia Maure)
Programa Grupo I
Grupo I. Historia política Europea y Americana. Filosofía. Psicología. Economía. Medicina
Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Lunes de 17:00 a 18:00 hrs.
16 oct. |
La Primera Guerra Mundial |
23 oct. |
La Europa de la posguerra. El Tratado de Versalles y la Sociedad de Naciones |
30 oct. |
La Revolución Rusa. Sus principales figuras |
6 nov. |
Agitación revolucionaria en Occidente y la Internacional Comunista |
13 nov. |
Crisis de la democracia parlamentaria y formación de los Estados totalitarios |
20 nov. |
La III República Francesa |
27 nov. |
Conservadurismo y laborismo en Gran Bretaña |
4 dic. |
Los Estados Unidos de América. El crack de 1929 y la generación «perdida» |
11 dic. |
Nacionalismo chino y militarismo nipón |
8 ene. | El modernismo y la Iglesia católica
ENRIQUE MlRET MAGDALENA |
15 ene. | Corrientes sociológicas durante el período (1914-1939)
JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN |
22 ene. | La gran depresión
GONZALO ANES |
29 ene. | Husserl y la Fenomenología (I)
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de entreguerras: |
5 feb. | Husserl y la Fenomenología (II)
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de entreguerras: |
12 feb. | Henri Bergson (1859-1941)
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de entreguerras: |
19 feb. | La teoría de los valores: Max Scheler. Nicolai Hartmann.
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de entreguerras: |
26 feb. | Wittgenstein (1889-1951)
MANUEL FRAIJÓ. Filosofía de entreguerras: |
5 mar. | La ideología marxista, en busca de su realización (I)
JOSÉ MARÍA ABAD BUIL |
12 mar. | La ideología marxista, en busca de su realización (II)
JOSÉ MARÍA ABAD BUIL |
19 mar. | La visión existencialista en la entreguerra
JOSÉ MARÍA ABAD BUIL |
26 mar. | La visión existencialista en la entreguerra
JOSÉ MARÍA ABAD BUIL |
2 abr. | Crisis del pensamiento económico clásico: Keynes (I)
JOSÉ MARÍA ABAD BUIL |
26 abr. | Crisis del pensamiento económico clásico: Keynes (II)
JOSÉ MARÍA ABAD BUIL |
7 may. | Psicología contemporánea (I)
JOSÉ LUIS PINJILLOS |
14 may. | Psicología contemporánea (II)
JOSÉ LUIS PINJILLOS |
21 may. | La medicina en el periodo de entreguerras
DIEGO GRACIA GUILLÉN |
Programa Grupo II
Grupo II. Artes plásticas y musicales
Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Martes de 17:00 a 18:00 hrs.
17 oct. | Arte de entreguerras: panorama general
JULIÁN GÁLLEGO |
24 oct. | Arquitectura y urbanismo (1914-1939)
FERNANDO CHUECA GOITIA |
24 oct. | Constructivismo y expresionismo
PEDRO NAVASCUES |
31 oct. | En torno a la Bauhaus
PEDRO NAVASCUES |
7 nov. | Varia racionalista
PEDRO NAVASCUES |
14 nov. | Wright y la arquitectura orgánica
FERNANDO CHUECA GOITIA |
21 nov. | Le Corbusier y su leyenda
FERNANDO CHUECA GOITIA |
28 nov. | La escultura moderna
ANTONIO BONET CORREA |
5 dic. | Pekín: estudio urbanístico de la Cludad
ISABEL CERVERA |
12 dic. | La litografía en Francia en la transición del siglo XIX al XX
JUAN JOSÉ LUNA. Arte en Francia a comienzos del siglo XX |
9 ene. | Los simbolistas franceses dentro del mundo pictórico
JUAN JOSÉ LUNA. Arte en Francia a comienzos del siglo XX |
16 ene. | Los "fauves"
JUAN JOSÉ LUNA. Arte en Francia a comienzos del siglo XX |
23 ene. | Picasso y los orígenes del cubismo
JUAN JOSÉ LUNA. Arte en Francia a comienzos del siglo XX |
30 ene. | La Escuela de Pans en los años veinte
JUAN JOSÉ LUNA. Arte en Francia a comienzos del siglo XX |
6 feb. | El futurismo italiano y la pintura metafísica
JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE. Pintura italiana y germánica |
13 feb. | El expresionismo germánico
JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE. Pintura italiana y germánica |
20 feb. | Los distintos caminos de la pintura española no vanguardista
ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura española: 1914-1936 |
27 feb. | La vanguardia española
ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura española: 1914-1936 |
6 mar. | Primitivismo e ingenuidad: el arte "naif"
JULIÁN GÁLLEGO. Panorama de la pintura mundial |
13 mar. | Infancia y juventud de la pintura abstracta
JULIÁN GÁLLEGO. Panorama de la pintura mundial |
20 mar. | Arte y Revolución en Rusia
JULIÁN GÁLLEGO. Panorama de la pintura mundial |
27 mar. | Dadaísmo: el arte cuestionado
JULIÁN GÁLLEGO. Panorama de la pintura mundial |
3 abr. | El univeso surrealista
JULIÁN GÁLLEGO. Panorama de la pintura mundial |
24 abr. | El impresionismo y sus consecuencias
ÁLVARO MARÍAS. Panorama de la música a comienzos del siglo XX |
8 may. | Dodecafonismo y atonalidad
ÁLVARO MARÍAS. Panorama de la música a comienzos del siglo XX |
17 may. | La pervivencia del pasado y el neoclasicismo
ÁLVARO MARÍAS. Panorama de la música a comienzos del siglo XX |
22 may. | Los nuevos lenguajes
ÁLVARO MARÍAS. Panorama de la música a comienzos del siglo XX |
Programa Grupo III
Grupo III. La generación de 1886. Historia politica de España. El cine mudo. La ciencia
Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Miércoles de 17:00 a 18:00 hrs.
18 oct. |
La generación de 1886 (I)
JULIÁN MARÍAS |
25 oct. | La generación de 1886 (II)
JULIÁN MARÍAS |
2 nov. | Panorámica del reinado de Alfonso XIII. Problemas y condicionantes. El Rey y el regeneracionismo. Los años iniciales
CARLOS SECO SERRANO |
8 nov. | El regeneracionismo maurista y el regeneracionismo canalejista
CARLOS SECO SERRANO |
15 nov. | La proyección de la guerra mundial sobre la situación española. El sexenio crítico (1917-1923)
CARLOS SECO SERRANO |
22 nov. | El «regeneracionismo» de la Dictadura. Un gran fracaso político
CARLOS SECO SERRANO |
29 nov. | La II República española: el bienio reformista
JAVIER TUSELL |
13 dic. | La II República española: el bienio de derechas
JAVIER TUSELL |
10 ene. | Origen, esplendor y muerte del cine mudo
JOSÉ MARÍA GARCÍA ESCUDERO |
23 ene. | Panorama de la ciencia entre 1914-1939 (lección de clausura a las ocho)
JOSÉ MARÍA GARCÍA ESCUDERO |
Seminarios
Modernismo y el 98
Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: De 17:00 a 18:15.
Profesor: DON DOMINGO YNDURÁIN Y DON JOSÉ FRADEJAS
El profesor Ynduráin hará la introducción general a la poésia de Antonio Machado(Soledades), de Juan Ramón Jiménez (Antología poética), y Rubén Darío (Azul), a la obra de Valle-Inclán (Sonata de Primavera» y «Luces de bohemia») y la de Pío Baroja (La busca), obras elegidas por nuestros profesores como representativas de la épocaque se estudia, los miércoles 17 y 31 de enero, 14 y 28 de febrero, 14 de marzo.
El profesor Fradejas glosará esos mismos textos los miércoles 24 de enero, 7 y 21 defebrero, 7 y 21 de marzo, de manera que cada una de las obras citadas se comenten endos sesiones y tengamos quince días para considerar cada una de ellas.
El número de plazas está limitado a cuarenta y no se repartirá bibliografía por serobras de fácil adquisición.
Visitas a museos y exposiciones
Visitas a museos y exposiciones
Tenemos la intención de comenzar estos cursos deveinte visitas con las colecciones del Casón, continuando las del curso pasado. Después seguiremos con exposiciones y las colecciones permanentes de Arte Contemporáneo, que estarán ya instaladas en el Centro de Arte Reina Sofía.
Como suponemos que la mayor parte del curso estaremos en el Reina Sofía, hemos pensado en trasladar las clases del profesor Prados del martes (en que el Reina Sofía está cerrado) al miércoles, coincidiendo así con las del profesor Cruz Valdovinos, procurando los dos profesores no estorbarse mutuamente. El primer día, por tanto, la cita para todos los grupos es en el Casón.
Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS, DOÑA ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO Y DON JOSÉ MARÍA PRADOS
GRUPO I:. Profesor don José María PRADOS. Los miércoles 24 de octubre; 14, 21 y 28 de noviembre; 12 de diciembre; 9, 16, 23 y 30 de enero; 6, 13, 20 y 27 de febrero; 6, By 20 de marzo; 10, 17 y. 24 de ¡abril; 8 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.
GRUPO II. Profesor don José María PRADOS. Los mismos miércoles que el Grupo I. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15,
GRUPO III. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los mismos miércoles que el Grupo I. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.
GRUPO IV. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS, Los mismos miércoles que el Grupo 1. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.
GRUPO V. Profesora doña Ana María GONZALEZ VICARIO, Los jueves 25 de octubre; 15, 22 y 29 de noviembre; 13 de diciembre; 10, 17, 24 Y 31 de enero; 7, 14, 21 y 28 de febrero; 7, 14 y 21 de marzo; 11, 18 y 25 de abril; 9 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.
GRUPO VI. Profesora doña Ana María GONZALEZ VICARIO. Los mismos jueves que el Grupo V. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.
GRUPO VII. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los viernes 26 de octubre; 16, 23 y 30 de noviembre; 14 de diciembre; 11, 18 y 25 de enero; 1, 8, 15 y 22 de febrero;· 1, 8, 15 y 22 de marzo; 12, 19 y 26 de abril; 10 de mayo, Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.
GRUPO VIII. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los mismos viernes que el Grupo VII. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.
Viajes realizados
Viajes:
En octubre |
Norte de Portugal y Oporto (prof. Albina Martín Mateo) |
En abril | Marruecos |
En junio |
Chicago, Washington y Nueva York(prof. Cruz Valdovinos) |