
Programa 2011-2012
Historia y cultura en el siglo XVII
Presentación
Regreso al siglo XVII
El programa de Politeia vuelve a ocuparse del siglo XVII, que ya fue estudiado en nuestros cursos de 1972-73, 1985-86, 1986-87, 1996-97 y 1997-98. Está formado por cincuenta conferencias, repartidas en dos Grupos (el Grupo I de los martes, sobre historia, filosofía, religión, literatura extranjera y música y el Grupo II de los jueves, sobre artes plásticas, literatura española y medicina) y por un Seminario de cinco sesiones sobre la ciencia.
Las lecciones de este programa abordarán los grandes fenómenos del siglo XVII, las actitudes culturales prevalecientes en el mismo y sus protagonistas en los distintos campos. E intentarán situarnos en ese período, en el que se construyen las monarquías absolutas sobre el fundamento de los Estados nacientes, el Barroco prolonga y engrandece libremente el arte y la cultura del Renacimiento, se consolida y ensancha la apertura del mundo europeo a otros continentes y se renuevan la filosofía y la ciencia. Y todo ocurre con impulsos y acentos diferenciadores, no sólo por el distanciamiento creciente entre las experiencias singulares de las naciones (la “Gloriosa Revolución” inglesa, el absolutismo de Luis XIV, la peculiar Monarquía Hispánica de los Austrias Menores), sino por el signo individualista de la creación literaria, artística y filosófica, que se manifiesta de manera paradigmática en las obras de Cervantes, Velázquez y Descartes.
El programa intenta hacerse cargo de la complejidad y de la fecundidad de ese siglo de la mano de profesores que no necesitan ser presentados aquí, porque han honrado a Politeia con su importante colaboración en cursos anteriores. También contaremos con profesores que participan por primera vez, como son (atendiendo al orden de su intervención en el programa): D. Joseph Pérez, el gran hispanista francés que pronunciará cuatro conferencias, D. Pablo Fernández Albaladejo, de la Universidad Autónoma de Madrid, D. José Álvarez Junco, de la Universidad Complutense, D. Fernando Galván Reula, de la Universidad de Alcalá, D. Didier Souiller de la Universidad de Borgoña (que al igual que D. Joseph Pérez se desplazará desde Francia para impartir sus lecciones en Politeia), D. Alfonso Ruiz Miguel de la Universidad Autónoma de Madrid, D. Jesús Cantera, de la Universidad Complutense, D. Enrique Valdivieso, de la Universidad de Sevilla, D. Emilio Blanco de la Universidad Rey Juan Carlos y D. Javier Ordóñez, de la Universidad Autónoma de Madrid, que dirigirá el seminario sobre la revolución científica del siglo XVII. Conste aquí el agradecimiento del Patronato y de la Junta Asesora de esta Fundación a todos los profesores -nuevos y veteranos- que colaboran en el programa de este curso.
Como actividades complementarias, habrá seis cursillos de visitas a museos y exposiciones, a cargo de las apreciadas profesoras Ana Mª González Vicario y Mª Teresa Martín Bourgon, y también se han planificado varios viajes; algunos están referidos sobre todo al arte y la historia del siglo XVI, al que dedicamos nuestro último curso, como sucede con la excursión a Úbeda y Baeza prevista para octubre y el viaje a los castillos del Loira, en abril. Pero también se proponen otros viajes más directamente relacionados con el período de este curso, como son una excursión en mayo al País Vasco (hicimos otra en 1988) y un viaje en junio a Praga, donde estuvimos en el ya lejano 1974.
Por último, hay que destacar que Politeia estrena esta nueva página web, mucho más avanzada y completa que la que teníamos (porque recoge, además del programa actual -desglosado en el menú que figura a la izquierda-, los de todos los cursos anteriores). Esperamos facilitar de este modo la comunicación con el público que pueda estar interesado en las actividades de esta Fundación.
Imagen: Hospital de Greenwich, Londres, Christopher Wren (Lilia Maure)
Programa Grupo I
Grupo I. Historia, filosofía, religión, literatura extranjera, música.
Lugar: Colegio Chamberi, Rafael Calvo 12, Madrid
Horario: Martes de 17 a 18 hrs.
Historia
11 oct. | JOSEPH PÉREZ La sociedad española en el siglo XVII. |
18 oct. |
JOSEPH PÉREZ La sociedad española en el siglo XVII. |
25 oct. |
JOSEPH PÉREZ La sociedad española en el siglo XVII. |
8 nov. |
FERNANDO QUESADA La guerra de los treinta años y la paz de Westfalia. |
15 nov. |
PABLO FERNÁNDEZ ALBALADEJO Felipe IV: la crisis de la Monarquía de los Austrias. |
22 nov. |
PABLO FERNÁNDEZ ALBALADEJO Carlos II: cambio y redefinición de la Monarquía. |
29 nov. |
JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO Las historias de España en el siglo XVII. |
13 dic. |
JOSEPH PÉREZ El reinado de Luis XIV. |
10 ene. |
MIGUEL ÁNGEL DE BUNES IBARRA El Mediterráneo en el siglo XVII. |
17 ene. |
JUAN E. GELABERT La Revolución inglesa. |
24 ene. |
RAMÓN MARÍA SERRERA La sociedad del Barroco en Indias en el siglo XVII |
Literatura inglesa y francesa
31 ene. |
FERNANDO GALVÁN REULA John Milton, poeta y político en la Revolución inglesa |
7 feb. |
DIDIER SOUILLER El sentimiento trágico en el teatro francés del siglo XVII en el ambiente europeo: Corneille y Racine |
14 feb. |
DIDIER SOUILLER Molière y el teatro cómico: desde la comediade figurón hasta la "comédie-ballet"con Lully y Charpentier |
Música
21 feb. |
ALVARO MARÍAS La transición del Renacimiento al Barroco. |
28 feb. |
ALVARO MARÍAS Las innovaciones del Barroco italiano y su repercusiones |
6 mar. |
ALVARO MARÍAS La contienda entre Francia e Italia y “la réunion des goûts” |
Filosofía y religión
13 mar. |
MIGUEL GARCÍA-BARÓ Descartes |
20 mar. |
MANUEL FRAIJÓ El Jansenismo |
27 mar. |
MANUEL FRAIJÓ Pascal |
10 abr. |
FERNANDO SAVATER Spinoza: filósofo de la alegría |
17 abr. |
MIGUEL GARCÍA-BARÓ Hobbes |
24 abr. |
ALFONSO RUIZ MIGUEL De Grocio a Pufendorf |
8 may. |
MIGUEL SATRÚSTEGUI El pensamiento político de John Locke |
22 may. |
MANUEL FRAIJÓ Leibniz: armonía y mal |
Programa Grupo II
Grupo II. Artes Plásticas, literatura española y medicina
Lugar: Colegio Chamberi, Rafael Calvo 12, Madrid
Horario: Jueves de 17 a 18 hrs (excepto la lección de clausura que será en martes)
Historia de la Arquitectura
13 oct. |
LILIA MAURE La Roma barroca |
20 oct. |
JESÚS CANTERA Versalles y la arquitectura palatina francesa del siglo XVII |
27 oct. |
LILIA MAURE El clasicismo en Inglaterra |
10 nov. |
JESÚS CANTERA La arquitectura barroca en Centroeuropa |
17 nov. |
AGUSTÍN BUSTAMANTE El Barroco español |
Pintura y escultura
24 nov. |
MIGUEL ÁNGEL ELVIRA Los dioses en la pintura barroca |
1 dic. |
JM.CRUZ VALDOVINOS La escultura barroca en Italia |
15 dic. |
JESÚS URREA Realidad y naturalismo en la escultura española del siglo XVII |
12 ene. |
J M.CRUZ VALDOVINOS Caravaggio y sus seguidores |
19 ene. |
J M.CRUZ VALDOVINOS El clasicismo en Italia |
26 ene. |
J M.CRUZ VALDOVINOS El clasicismo y el naturalismo francés |
2 feb. |
ALEJANDRO VERGARA Rubens |
9 feb. |
ALEJANDRO VERGARA De Flandes a Holanda: Van Dyck, Frans Hals y Vermeer |
16 feb. |
ALEJANDRO VERGARA Rembrandt |
23 feb. |
ENRIQUE VALDIVIESO Triunfo, aparato y teatro en la pintura barroca española. |
1 mar. |
MANUELA MENA Velázquez |
El arte en América y Asia
8 mar. |
JUAN JOSÉ JUNQUERA La arquitectura barroca en Hispanoamérica |
15 mar. |
JUAN JOSÉ JUNQUERA Las artes plásticas en Hispanoamérica en el XVII |
22 mar. |
CARMEN GARCÍA-ORMAECHEA El arte en India en siglo XVII |
Literatura española
29 mar. |
FRANCISCO RICO Cervantes |
19 abr. |
EMILIO BLANCO Gracián |
26 abr. |
EMILIO BLANCO Conceptismo y culteranismo: Quevedo y Góngora |
10 may. |
FRANCISCO RICO El teatro español del siglo XVII |
Medicina
17 may. |
DIEGO GRACIA El Quijoteen medicina: Thomas Sydenham |
29 may. |
DIEGO GRACIA Las razones del corazón: William Harvey. Lección de clausura, martes a las 19,30 |
Seminarios
La ciencia en el siglo XVII
Lugar: Colegio Chamberi, Rafael Calvo 12, Madrid
Horario: Miércoles de 17 a 18:15 hrs.
Profesor: JAVIER ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ, Catedrático de Historia de la Ciencia en la UAM
8 feb. |
Los misterios del cosmos: misticismo, matemáticas y física a comienzos delsiglo XVII. |
15 feb. |
La magia de mirar y el milagro de ver: el viaje sideral de Galileo como modelode investigación. |
22 feb. |
La física de la imaginación. Las metáforas cartesianas de la naturaleza. |
29 feb. |
Las virtudes del aire. Los problemas de la atmósfera y la búsqueda del vacíocon las máquinas filosóficas. |
7 mar. |
Lagran síntesis newtoniana: manzanas, cometas y corpúsculos de luz. |
Visitas a museos y exposiciones
Visitas a museos y exposiciones
Las visitas a museos estarán centradas en el arte del siglo XVII y se visitarán también algunas de las priincipales exposiciones que se realicen en Madrid.
Cita del primer día para todos los grupos, el Museo del Prado frente a las taquillas de la Puerta de Goya.
Profesores: ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO Y MARÍA TERESA MARTÍN BOURGON
GRUPO I Profesora María Teresa Martín Bourgon. Quince sesiones que tendrán lugar los martes. Horario de 11,00 a 12,00. Cita, a las 10,50
GRUPO II ProfesoraMaría Teresa Martín Bourgon. Quince sesiones que tendrán lugar los mismos martes que el Grupo I. Horario de 12,30 a 13,30. Cita a las 12, 20
GRUPO III Profesora Ana María González Vicario. Quince sesiones que tendrán lugar los miércoles.Horario de 11,00 a 12,00. Cita a las 10,50
GRUPO IV Profesora Ana María González Vicario. Quince sesiones que tendrán lugar losmismos miércoles que el Grupo III.Horario de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20
GRUPO V Profesora Ana María González Vicario. Quince sesiones que tendrán lugar losjueves.Horario de 11,00 a 12,00. Cita: 10,50
GRUPO VI Profesora Ana María González Vicario. Quince sesiones que tendrán lugar losmismos jueves que el grupo V.Horario de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20
Viajes realizados
Viajes:
En octubre | UBEDA Y BAEZA |
En abril | LOS CASTILLOS DEL LOIRA |
En mayo | EL PAIS VASCO |
En junio | PRAGA |