Historia de las civilizaciones desde 1660 a 1789

Presentacion

En este curso se seguirá el estudio de las civilizaciones en el siglo XVII, aproximadamente desde 1660 hasta la Revolución francesa de 1789, la Gran Revolución que, coincidiendo casi con el reinado de Carlos IV en España, nos permite dejar estos temas históricos de finales del siglo XVIII para el curso próximo. Del mismo modo, en filosofía dejamos también para el año que viene la figura de Kant, a caballo entre el XVIII y el XIX. En las lecciones de arte estudiaremos el barroco y el rococó y nos pararemos en el neoclasicismo de fines de siglo.

Las lecciones de Historia Universal, impartidas por don José Cepeda Adán, nos harán ver primero el auge de la Francia de Luis XIV y después -entre otros temas- el surgir de potentes nacionalidades como Rusia y Prusia. Don Guillermo Céspedes del Castillo nos hablará de temas históricos de la América del Sur y del nacimiento de los Estados Unidos de Norteamérica. Don Gonzalo Anes disertará sobre la economía en el pensamiento ilustrado. El profesor Abad Buil nos hablará de la filosofía inglesa, con las figuras de Locke y de Hume, y del pensamiento económico de Adam Smith; también, de la doctrina política de Montesquieu. Por último, don Manuel Fraijó tratará sobre Leibniz, Voltaire y Rousseau. Este conjunto de lecciones serán los lunes, menos el jueves 11 de diciembre, porque el lunes día 8 es fiesta.

En las artes plásticas -los martes- se estudiará la plenitud del barroco europeo y el arte rococó; para el arte en Francia intervendrán don Julián Gállego y don Juan José Luna; para el de España, los profesores Pérez Sánchez, Cruz Valdovinos, Martín González y Pita Andrade. El arte italiano está encomendado a doña Manuela Mena y a don Fernando Chueca Goitia, que también tratará de la arquitectura de Austria y Praga. Del arte inglés se ocupará el profesor Gallego; del barroco alemán, Cruz Valdovinos, y del arte en la América hispana, Bonet Correa. La porcelana, el mueble, el vestido de la época correrán a cargo de los grandes especialistas respectivos, los profesores doña Balbina Martínez Caviró, don Juan José Junquera y doña Carmen Bernis.

También los martes habrá cuatro lecciones de música de aquel tiempo con don Álvaro Marías, seguida la última de un recital de canto por el tenor don Jesús Hernández Matamoros con temas tratados en las clases.

Los miércoles serán las reflexiones sobre la Historia de España, hechas por don Julián Marías y por don Antonio Romeu de Armas, seguidas por la clase sobre la Medicina del momento por don Diego Gracia. Y al final, y para clausura del curso, don Pedro Laín Entralgo hablará sobre la ciencia de este período, que cuenta con la extraordinaria figura de Newton.

Los miércoles del segundo trimestre estarán ocupados por nuestro Seminario de Literatura, con lectura y comentario de textos que nos permitirán penetrar en el espíritu del tiempo. Lo dirigirán los profesores don José Fradejas y don Domingo Ynduráin.

En cuanto a las visitas a museos y exposiciones, se aumentan a ocho los grupos con el fin de poder atender a los cursillistas que el año pasado se quedaron sin plaza. Respecto a los viajes, nos estamos disponiendo para hacer en octubre una excursión a los monasterios cistercienses catalanes, según se especifica en programa aparte. En la semana de Pascua nos proponemos hacer un recorrido por el barroco andaluz. También haremos excursiones por la provincia de Madrid, paseos por Madrid y, como fin de curso, un viaje al barroco alemán, con Wurzburgo como centro.

 

Imagen: Iglesia de Sainte Geneviève,  hoy Panteón de París, Jacques-Germain Soufflot (Lilia Maure)

Programa Grupo I

Grupo I. Historia Universal: economía, filosofía y pensamiento político.

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Lunes de 17:00 a 18:00 hrs.

 

Historia

20 oct.

La Francia de Luis XIV

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Historia Universal

27 oct.

La Europa de la época de Luis XIV

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Historia Universal

3 nov.

Las guerras de la Pragmática Sanción y de los Siete Años

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Historia Universal

10 nov.

Los Hannover en Inglaterra
JOSÉ CEPEDA ADÁN. Historia Universal

17 nov.

Francia: la Regencia y los reinados de Luis XV y Luis XVI

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Historia Universal

24 nov.

Portugal e Italia

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Historia Universal

1 dic.

Austria y Prusia

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Historia Universal

11 dic.

Rusia: las Catalinas emperatrices

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Historia Universal

12 ene.

Polonia, Suecia y Turquía

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Historia Universal

19 ene.

Estado y sociedad hacia 1780

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Historia Universal

26 ene.

La economía en el pensamiento ilustrado

GONZALO ANES

2 feb.

Europa y América en el siglo XVIII

GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTILLO. América en el siglo XVIII

9 feb.

Guerras coloniales y equilibrio de poderes

GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTILLO. América en el siglo XVIII

16 feb.

Las reformas del absolutismo ilustrado

GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTILLO. América en el siglo XVIII

23 feb.

El nacimiento de los Estados Unidos de Norteamérica

GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTILLO. América en el siglo XVIII

Filosofía de la Ilustración

 

2 mar.

John Locke: el filósofo de la madurez del empirismo y de la inspiración liberal

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

9 mar.

Locke y su influencia

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

16 mar.

David Hume: definitiva filosofía moderna y nueva concepción de la Ciencia

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

23 mar.

Adam Smith: de moralista a «fundador» de la ciencia económica

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

30 mar.

Montesquieu: lectura francesa de la Ilustración inglesa

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

6 abr.

Leibniz: el hombre y su sistema filosófico

MANUEL FRAIJÓ

27 abr.

Leibniz: el Dios de la armonía universal

MANUEL FRAIJÓ

4 may.

Voltaire: su filosofía de la Historia

MANUEL FRAIJÓ

11 may.

Rousseau: los males de la civilización

MANUEL FRAIJÓ

18 may.

Rouseau: su filosofía política

MANUEL FRAIJÓ

 

Programa Grupo II

Grupo II. Artes plásticas y musicales

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Martes de 17:00 a 18:00 hrs.

21 oct. Francia: el barroco que se averguenza de su nombre

JULlÁN GÁLLEGO

28 oct.

Pintura francesa del barroco y el rococó
JUAN J. LUNA

4 nov. Rusia se asoma a Europa

JULlÁN GÁLLEGO

11 nov. Madrid

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. España: la pintura barroca y su prolongación

18 nov. Sevilla

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. España: la pintura barroca y su prolongación

25 nov. Arquitectura castellana de la época de Carlos II y los primeros Borbones

JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS. Arquitectura de España

2 dic. Arquitectura en Andalucía y Galicia

JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS. Arquitectura de España

9 dic. Arquitectura de los Palacios Reales

JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS. Arquitectura de España

13 ene. Salzillo y la escultura de su tiempo

JUAN JOSÉ MARTÍN GONZÁLEZ

20 ene. Pintura en España en la época de los primeros Borbones

JOSÉ MANUEL PITA ANDRADE

27 ene. El rococó italiano en pintura Roma y Bolonia

MANUELA MENA

3 feb. El barroco, lenguaje de una Corte: Viena

FERNANDO CHUECA GOITIA. Arquitectura en Austria e Italia

10 feb. El Piamonte, cuna de un estilo

FERNANDO CHUECA GOITIA. Arquitectura en Austria e Italia

12 feb.

El rococó italiano en pintura Nápoles y Venecia.
MANUELA MENA

 

17 feb. Inglaterra: arquitectura y urbanismo tras el incendio de Londres de 1666

JULIÁN GÁLLEGO.El arte en Inglaterra

24 feb. Inglaterra: nacimiento de la escuela de pintura

JULIÁN GÁLLEGO.El arte en Inglaterra

3 mar. Arquitectura del barroco tardío y del rococó en Alemania

JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS

10 mar. México y Centroamérica

ANTONIO BONET CORREA. Arquitectura y arte en la América hispana

17 mar. Perú y Sudamérica

ANTONIO BONET CORREA. Arquitectura y arte en la América hispana

24 mar. La porcelana europea

BALBINA MARTÍNEZ CAVIRO

31 mar. El gusto internacional del mueble barroco

JUAN JOSÉ JUNQUERA

7 abr. El traje femenino en la España del barroco

CARMEN BERNIS

28 abr. El barroco musical: la guerra de Francia contra Italia

ÁLVARO MARÍAS. Evolución musical del barroco al estilo clásico

5 mar. El apogeo del barroco musical

ÁLVARO MARÍAS. Evolución musical del barroco al estilo clásico

12may. La crisis de la música barroca

ÁLVARO MARÍAS. Evolución musical del barroco al estilo clásico

19 may.

El estilo clásico
ÁLVARO MARÍAS. Evolución musical del barroco al estilo clásico

 

Programa Grupo III

Grupo III. Historia de España. Ciencia y medicina

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Miércoles de 17:00 a 18:00 hrs.

22 oct. Del repliegue español al nuevo proyecto de España (I)

JULIÁN MARÍAS

29 oct. Del repliegue español al nuevo proyecto de España (II)

JULIÁN MARÍAS

5 nov. Del repliegue español al nuevo proyecto de España (III)

JULIÁN MARÍAS

12 nov. Las postrimerías de la Casa de Habsburgo

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

19 nov. Felipe V y la nueva estructura política de España

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

26 nov. Carlos III, monarca reformador

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

3 dic. La Ilustración española

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

10 dic. Los orígenes de la Medicina moderna

DIEGO GRACIA GUILLÉN

20 may. Constitución de la ciencia moderna (lección de clausura a las ocho)

PEDRO LAÍN ENTRALGO

 

Seminarios

Literatura

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: De 17:00 a 18:15.
Profesor: DON DOMINGO YNDURÁIN Y DON JOSÉ FRADEJAS

Los miércoles 14 y 21 de enero; 4, 11, 18 y 25 de febrero; 4, 11, 18 y 25 de marzo;1 y 8 de abril.

Se tratarán tres temas de Calderón, uno de Juan Ruiz de Alarcón, uno de doñaMaría de Zayas y Sotomayor y uno de Liñán y Verdugo, por el profesor Fradejas.

El profesor Yndurain analizará los temas siguientes: «El entremés en el sigloXVII» (dos días); las «Empresas políticas», de Saavedra Fajardo; la obra desor Juana Inés de la Cruz y del padre Feijoo, y el «Fray Gerundio de Campazas», del padre Isla.

Se repartirá la bibliografía de los textos a los cursillistas en el momento dematricularse.

Visitas a museos y exposiciones

Visitas a museos y exposiciones

Los cursos en museos y exposiciones empezarán por el Museo del Prado, donde sehan quedado algunos de los «grandes» del siglo XVII, como Velázquez, sin ver en el cursoanterior. De manera que los ocho grupos quedan citados el primer día en la rotondadel piso primero, entrada de Goya, del Museo.

Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS, DOÑA ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO, DON JOSÉ MARÍA PRADOS y DOÑA MARÍA ELENA GÓMEZ MORENO

GRUPO I. Profesor don José María PRADOS. Los MARTES 4, 11 18 y 25 de noviembre; 2, 9 y 16 de diciembre; 13, 20 Y 27 ele enero; 3, 10, 17 Y 24 de febrero; 3 10 24 y 31 de marzo; 7 de abril; 5 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO II. Profesor don José María PRADOS. Los mismo MARTES que el Grupo I. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

GRUPO III. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los MIERCOLES 5, 12, 19 y 26 de noviembre; 3, 10 y 17 de diciembre; 14, 21 y 28 de enero; 4, 11, 18 y 25 de febrero; 4, 11 y 25 de marzo; 1 y 8 de abril; 6 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO IV. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los mismos MIERCOLES que el Grupo III. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

GRUPO V. Profesora doña Ana María GONZALEZ VICARIO. Los JUEVES 6, 13, 20 y 27 de noviembre; 4, 11 y 18 de diciembre; 15, 22 y 29 de enero; 5, 12, 19 y 26 de febrero; 5, 12 y 26 de marzo; 2 y 9 de abril; 7 de mayo.Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO VI. Profesora doña Ana María GONZALEZ VICARIO. Los mismos JUEVES que el Grupo V. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

GRUPO VII. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los VIERNES 7, 14, 21 y 28 de noviembre; 5, 12 y 19 de diciembre; 16, 23 y 30 de enero; 6 13, 20 y 27 de febrero; 6, 13 y 27 de marzo; 3 y 10 de. abril; 8 de mayo. Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO VIII. Profesora doña María Elena GOMEZ MORENO. Los mismos VIERNESque el Grupo VII. Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,30

Viajes realizados

Viajes: 

En octubre

Ruta de los monasterios cistercienses catalanes (prof. Albina Martín Mateo)

En abril

Barroco andaluz (prof. José Mª Prado)

En mayo

Pastrana, Mondejar y Nuevo Baztán

En junio

Barroco de Baviera y Suabia (prof. Cruz Valdovinos)