Historia de las civilizaciones desde 1789 a 1848

Presentacion

En las lecciones de nuestro Grupo I de Historia Política se presentarán en este curso las consecuencias de la Ilustración en el gran fogonazo de la Revolución Francesa. Rousseau ya tuvo la visión en su Emile de que se acercaba «el estado de crisis y el siglo de las revoluciones», y él mismo contribuyó con su doctrina a esta inversión de valores que se expresa en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1793, que en buena medida informa la vida política actual. Veremos cómo la marea de los ideales revolucionarios se extiende por Europa gracias a las victorias napoleónicas y luego la reacción frente a esos ideales en exceso racionalistas, porqué el espíritu humano, con su trasfondo religioso, se rebela contra la tiranía de la razón, y porque la primacía del sentimiento sobre la racionalidad, propia del romanticismo -y también presente en el prerromanticismo rousseauniano- pronto va a enfrentarse con el racionalismo revolucionario. También veremos el nacimiento del liberalismo y estudiaremos la sociedad europea del período romántico. Todo ello de la mano del profesor Cepeda Adán. Don Guillermo Céspedes del Castillo nos dará su versión de la gran prosperidad de los Estados Unidos en esta época, de las «guerras civiles de independencia» de Hispanoamérica y del imperio del Brasil.

La economía de principios del siglo XIX y la medicina prepositiva quedan a cargo de don Gonzalo Anes y de don Diego Gracia, respectivamente.  Once lecciones de nuestro Grupo I están dedicadas a la Historia de la Filosofía. Los genios del idealismo alemán, los precursores del socialismo y los inicios de la sociología, con la gran figura de A. Comte, componen las ocho lecciones del profesor Abad Buil. Finalmente, en el Grupo I, don Manuel Fraijó nos presentará en tres lecciones el pensamiento de la época romántica.

El neoclasicismo y el romanticismo serán los contenidos de las lecciones de artes plásticas y musicales -Grupo Il-, impartidas las artes plásticas por don Fernando Chueca Goitia, don José Manuel Pita Andrade, doña Manuela Mena, don Alfonso E. Pérez Sánchez, don Juan J. Luna, don Julián Gallego y don Antonio Bonet Correa; y las musicales,
por don Álvaro Marías.

Las clases del Grupo III del primer trimestre están dedicadas a la Historia de España, desde Carlos IV hasta la consolidación del régimen liberal durante la regencia de Doña Cristina de Borbón. Siguen las reflexiones de Don Julián Marías sobre las formas de vida en la España de este período, y por último, el 25 de mayo, clausura el curso don Pedro Laín Entralgo con su ponencia sobre la ciencia en la época romántica (1789-1848). Las lecciones del Grupo III serán los miércoles; las del Grupo I, los lunes, salvo dos jueves por ser fiesta el lunes; y las del Grupo Il, los martes, menos dos jueves por la misma razón.

Los miércoles del segundo trimestre estarán ocupados por nuestro Seminario de Literatura, dirigido por los profesores Fradejas e Ynduráin, para que leyendo y comentando cinco autores representativos -no más- penetremos mejor en la mentalidad del momento.

Respecto a las visitas a museos y exposiciones, se mantienen los ocho grupos que se establecieron en el curso pasado.

De viajes podemos decir que nos disponemos a hacer en octubre una excursión a Cádiz, Jerez, Arcos de la Frontera y Carmona, según se especifica en itinerario aparte que se incluye a los cursillistas del año pasado. En la semana de Pascua nos proponemos hacer un recorrido cumplido por el neoclasicismo del País Vasco. También haremos paseos y excursiones por Madrid, y como fin de curso, proponemos un viaje a Génova, el Piamonte y la Lombardía, como zona interesantísima, origen de grandes ramas de la Historia del Arte, que se nos había quedado en el tintero.

 

Imagen: Una galería del Museo 1789. Vista de la Gran Galería del Museo Napoleón, hoy museo del Louvre. Óleo de Hubert Robert (1733-1808). (Wikimedia Commons)

Programa Grupo I

Grupo I. Historia política europea y americana. Filosofía. Economía. Medicina.

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Lunes de 17:00 a 18:00 hrs.

19 oct. La Revolución Francesa

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Introducción a la Historia Política Europea (1789-1848)

26 oct. Napoleón y el nuevo orden en Francia

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Introducción a la Historia Política Europea (1789-1848)

2 nov. La Europa napoleónica

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Introducción a la Historia Política Europea (1789-1848)

12 nov. Francia. La Restauración borbónica y la Monarquía de Luis Felipe (1814-1848)

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Introducción a la Historia Política Europea (1789-1848)

16 nov. Inglaterra desde la derrota de Napoleón a la época victoriana

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Introducción a la Historia Política Europea (1789-1848)

23 nov. Europa central de 1814 a 1848

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Introducción a la Historia Política Europea (1789-1848)

30 nov. El mundo eslavo en la primera mitad del siglo XIX

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Introducción a la Historia Política Europea (1789-1848)

7 dic. La Europa mediterránea en el arranque del liberalismo

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Introducción a la Historia Política Europea (1789-1848)

11 ene. La sociedad europea del Romanticismo

JOSÉ CEPEDA ADÁN. Introducción a la Historia Política Europea (1789-1848)

18 ene. Estados Unidos: la era de prosperidad 

GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTILLO. Historia de Iberoamérica y los Estados Unidos de Norteamérica

25 ene.  Hispanoamérica: las guerras civiles de independencia (I)

GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTILLO. Historia de Iberoamérica y los Estados Unidos de Norteamérica

1 feb. Hispanoamérica: las guerras civiles de independencia (II)

GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTILLO. Historia de Iberoamérica y los Estados Unidos de Norteamérica

8 feb. El imperio del Brasil

GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTILLO. Historia de Iberoamérica y los Estados Unidos de Norteamérica

15 feb. La economía en Europa a comienzos del siglo XIX 

GONZALO ANES

22 feb. Kant: conocimiento, ética, ser (I)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. El idealismo alemán

29 feb.

Kant: conocimiento, ética, ser (II)
JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. El idealismo alemán

7 mar. Fichte y Schelling

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. El idealismo alemán

14 mar. Hegel: dialéctica y ser social (I)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. El idealismo alemán

21 mar. Hegel: dialéctica y ser social (II)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. El idealismo alemán

11 abr. Orígenes del socialismo: Saint Simon, Proudhon

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. los precursores del socialismo y los inicios de la sociología

18 abr. Inicios de la sociología: preguntas abiertas en la nueva ciencia

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. los precursores del socialismo y los inicios de la sociología

25 abr. Inicios de la sociología: Augusto Comte

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL. los precursores del socialismo y los inicios de la sociología

5 may. La medicina prepositivlsta

DIEGO GRACIA GUILLÉN

9 may. Schleiermacher: la exaltación del sentimiento

MANUEL FRAIJÓ. el pensamiento en la época romántica

16 may. Schopenhauer: el pesimismo metafísico

MANUEL FRAIJÓ. el pensamiento en la época romántica

23 may. Kierkegaard: la victoria de lo posible sobre lo necesario

MANUEL FRAIJÓ. el pensamiento en la época romántica

 

Programa Grupo II

Grupo II. Artes plásticas y musicales

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Martes de 17:00 a 18:00 hrs.

20 oct. El neoclasicismo en Francia: La Revolución

FERNANDO CHUECA GOITIA

27 oct. El neoclasicismo en Francia: El Imperio

FERNANDO CHUECA GOITIA

3 nov. Carlos III y la arquitectura de la Ilustración

FERNANDO CHUECA GOITIA

10 nov. La arquitectura neoclásica española víctima de una Historia trágica

FERNANDO CHUECA GOITIA

17 nov. Goya en la España de la Ilustración (1746-1793)

JOSÉ MANUEL PITA ANORADE

24 nov. Goya, umbral de la pintura contemporánea (1794-1828)

JOSÉ MANUEL PITA ANORADE

1 dic. Goya dibujante, grabador y litógrafo

MANUELA MENA

10 dic. La pintura del neoclasicismo

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura española en la primera mitad del siglo XIX

14 ene. El retrato

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura española en la primera mitad del siglo XIX

19 ene. El costumbrismo romántico

ALFONSO E. PÉREZ SÁNCHEZ. Pintura española en la primera mitad del siglo XIX

26 ene. Pintura francesa del rococó al neoclasicismo

JUAN J. LUNA

2 feb. David y la pintura napoleónica

JUAN J. LUNA

9 feb. La pintura romántica en Francia

JUAN J. LUNA

16 feb. Arquitectura inglesa: del Neoclásico al Neogótico

JULIÁN GÁLLEGO

23 feb. Sueños y visiones: lo sublime en la pintura inglesa

JULIÁN GÁLLEGO

1 mar. El hombre en el paisaje británico

JULIÁN GÁLLEGO

8 mar. La Independencia de Estados Unidos en las Artes

JULIÁN GÁLLEGO

15 mar. Arquitectura rusa: esplendor de San Petersburgo

JULIÁN GÁLLEGO

22 mar. Hacia una pintura nacional rusa

JULIÁN GÁLLEGO

12 abr. Neoclasicismo y romanticismo en Alemania

ANTONIO BONET CORREA

19 abr. Neoclasicismo y romanticismo en Italia

ANTONIO BONET CORREA

26 abr. El arte clásico y la independencia de Hispanoamérica

ANTONIO BONET CORREA

3 may. El estilo clásico (I)

ÁLVARO MARÍAS. La transición del clasicismo al romanticismomusical

10 may. El estilo clásico (II)

ÁLVARO MARÍAS. La transición del clasicismo al romanticismomusical

17 may. El estilo romántico (III)

ÁLVARO MARÍAS. La transición del clasicismo al romanticismomusical

24 may. El estilo romántico (IV)

ÁLVARO MARÍAS. La transición del clasicismo al romanticismomusical

 

Programa Grupo III

Grupo III. Historia política y cultural de España. 

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: Miércoles de 17:00 a 18:00 hrs.

21 oct. Carlos IV y la crisis de la Ilustración

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

28 oct. La guerra de la Independencia. La España afrancesada 

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

4 nov. La Constitución de 1812

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

11 nov. Absolutistas y Liberales

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

18 nov. Consolidación del régimen liberal

ANTONIO RUMEU DE ARMAS

25 nov. Dos formas de vida: del siglo XVIII al Romanticismo (I)

JULIÁN MARÍAS

2 dic. Dos formas de vida: del siglo XVIII al Romanticismo (II)

JULIÁN MARÍAS

9 dic. Dos formas de vida: del: siglo XVIII al Romanticismo (III)

JULIÁN MARÍAS

25 may. La ciencia en la época romántica (1789-1848) (lección de clausura a las ocho)

PEDRO LAÍN ENTRALGO

 

Seminarios

Literatura

Lugar: INSTITUTO INTERNACIONAL, c/ Miguel Ángel, 8 - 28010 MADRID
Horario: De 17:00 a 18:15.
Profesor: DON DOMINGO YNDURÁIN Y DON JOSÉ FRADEJAS

El profesor Ynduráin hará una introducción general a Cadalso, Espronceda,Larra, Duque de Rivas y el costumbrismo (Mesonero Romanos), losmiércoles 13 y 27 de enero; 10 y 24 de febrero; 9 de marzo.

Don José Fradejas haráun comentario de textos de los mismos cinco autores los miércoles 20 de enero; 3 y 17 de febrero; 2 y 16 de marzo.
Se repartirá la bibliografía de los textos a los cursillistas en el momento dehacer la matrícula.

Visitas a museos y exposiciones

Visitas a museos y exposiciones

Tenemos el propósito en este curso de ver detenidamente, en primer lugar, las coleccionesde nuestro genial Goya en Madrid, empezando por el Museo del Prado y siguiendopor la Academia de Bellas Artes de San Fernando y los frescos de San Antoniode la Florida. Después se verá la pintura de la época romántica en el Casón y lasexposiciones que vengan a visitar nuestra capital.

Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS Y DOÑA ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO y DON JOSÉ MARÍA PRADOS

GRUPO I. Profesor don José María PRADOS. Los MARTES 3, 10, 17 y 24 de noviembre:1 de diciembre; 12, 19 y 26 de enero; 2, 9, 16 y 23 de febrero; I, 8, 15marzo; 5, 12, 19 y 26 de abril.Horario: de 11 a 12. Cita: 10,45.

GRUPO II. Profesor don José María PRADOS. Los mismos MARTES que el Grupo I.Horario: de 12,30 a 1330. Hora da cita: 12,15.

GRUPO III. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los MIÉRCOLES 4,11, 18 y 25 de noviembre; 2 de diciembre; 13, 20 y 27 de enero; 3, 10, 17 y 24 de febrero;2, 9, 16 y 23 de marzo; 6, 13, 20 y 27 de abril.Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO IV. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los mismos MIÉRCOLESque el Grupo III.Horario: de 12,30 a 13,30. Hora de cita: 12,15.

GRUPO V. Profesora doña Ana María GONZÁLEZ VICARIO. Los JUEVES 5, 12, 19y 26 de noviembre; 3 de diciembre; 14, 21 y 28 de enero; 4, 11, 18 y 25 de febrero; 3, 10,17 y 24 de marzo; 7, 14, 21 y 28 de abril.Horario: de11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO VI. Profesora doña Ana Mana GONZÁLEZ VICARIO. Los mismos JUEVESque el Grupo V.Horario: de 12,30 a 1330. Hora de cita: 12,15.

GRUPO VII. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los VIERNES 6, 13,20 y 27 de noviembre; 4 de diciembre; 15, 22 y 29 de eneró; 5, 12, 19 y 26 de febrero;4, 11, 18 y 25 de marzo; 8, 15, 22 y 29 de abril.Horario: de 11 a 12. Hora de cita: 10,45.

GRUPO VIII. Profesor don José Manuel CRUZ VALDOVINOS. Los mismos VIERNESque el Grupo VII.Horario: de 1230 a 13,30. Hora de cita: 12,15

Viajes realizados

Viajes: 

En octubre

Barroco andaluz (prof. José Mª Prados)

En abril

País Vasco: panorama del neoclasicismo español (prof. Cruz Valdovinos)

En mayo

Aranjuez (prof. Ana Mª González Vicario)

En junio

Turín, Génova y Milán (prof. Cruz Valdovinos)