Roma en el mundo antiguo

Presentación

Roma en el mundo antiguo.

Nos despedíamos, el curso pasado, no sin nostalgia, de los antiguos griegos, donde estábamos siguiendo la llamada del alegre Dionysos, en un bosquecillo junto a la Acrópolis ateniense y al teatro dedicado al dios extraño y poderoso, dispuestos, politeias y politeios, a pasar el verano cantando y bailando, al son de la cítara que tañía el dios y siguiendo su alegre compás.

El verano pasó y aquí nos encontramos, pero, ay de nosotros, con un panorama muy diferente. Sin embargo, nuestra Junta Asesora juntamente con nuestro Patronato y profesores pensamos que de los antepasados no se reniega y si hemos sido griegos, con más razón nos podemos considerar romanos. Y todos, con nuestra mejor voluntad, nos pusimos a elaborar el adjunto Programa.

Roma nos dejó marcados para siempre (más que los fenicios, los galos, los francos los godos, los árabes y demás) con su vehículo de expresión, la lengua latina, y el vehículo de expresión nunca es inocente del pensamiento y la mentalidad expresada.

Para empezar, la lengua de la primitiva Roma sólo era un dialecto muy local que ni siquiera cubría todo el Lazio y mucho menos Italia entera, pero con una capacidad expansiva jamás antes conocida, expansiva e integradora tendiendo siempre a la unidad, a formar unidades siempre superiores.

Sus límites fueron todo al mundo conocido y donde llegó el latín llegó la Civilización Occidental con todo lo que lleva consigo En los "años oscuros" medievales se encargaron de ello iglesias y monasterios; en otros momentos históricos fueron otros los portadores de la renovación del clasicismo: El humanismo renacentista en el siglo XVI, la Ilustración en el XVIII, y ahora mismo, en estos momentos más bien oscuros, siempre hay grupos de empedernidos estudiosos portadores del valioso legado.

¿Cómo empezó Roma, cuando ya Grecia estaba en pleno período helenístico? A mediados del siglo octavo antes de Cristo ( -753 a. C.), se considera tradicionalmente la fecha de la fundación de Roma, y la arqueología ha confirmado la existencia de unas humildes chozas en las laderas del Monte Palatino y otros famosos nombres de la que sería conocida con el nombre de "Ciudad de las Siete Colinas".

Ilustra el cuadro de esa primitiva Roma la visión del río Tiber junto al lugar donde se encontraba la isla Tiberina, con la consiguiente posibilidad de hacer un puente de tablas movedizas, de utilidad máxima para el mercado del pueblo y considerada de autoridad sacra la persona encargada de su custodia con el nombre de pontifex.
Sea verdad o leyenda, el gran historiador italiano Bianchi Bandinelli relata este hecho, sin duda porque muestra el espíritu activo y emprendedor de los romanos primitivos y actuando por sí mismos, para vencer a sus vecinos y enemigos naturales, el pueblo etrusco, de civilización mucho más avanzada que la suya, si pretendían alcanzar la hegemonía en Italia, primer paso para la hegemonía mundial.

Otro dato nos proporciona esta anécdota sobre el carácter romano es que la palabra pontifex, "constructor de puentes", estaba cargada de fórmulas mágicas para sojuzgar al río y Pontifex Máximus sería el apelativo del Collegium pontificum y de los propios monarcas romanos primitivos.

El momento culminante de los cinco siglos del poderío de Roma fue sin duda el reinado de Augusto, un siglo de paz continuada por sus sucesores hasta Diocleciano. Augusto no quiso prescindir de la colaboración del Senado por no herir a los antiguos republicanos, pero en realidad su gobierno fue fuerte y centralizado, el que mandaba era Octavio, sus títulos princeps (Principado, porque alude a la colaboración del Senado), imperator (a perpetuidad), y augusto (divino).

Grandes colaboradores de su obra fueron Vispasianus Agrippa, general amigo de infancia de Octavio (recuérdese el Panteón de Agrippa en Roma) y Clinius Maecenas, caballero romano de noble familia etrusca, que tuvo en sus manos el gobierno de Roma durante la ausencia de Octavio.

Por fin, todos los esfuerzos del emperador le parecían pocos para reponer el antiguo Derecho familiar romano que diera energía y vitalidad a la romanidad. En el Derecho Romano, el logro más importante de la Historia de la Jurisprudencia, veía Augusto la fuerza vital de la antigua República que elevó e iluminó el mundo de su tiempo.

No seguimos. Tenemos el curso por delante y nuestros admirados profesores nos darán cumplida cuenta de la valiosa herencia que estamos ávidos de recibir.

Imagen: Escena de caza. Pavimento de mosaico romano. Museo del Bardo de Túnez- Siglo II d.C. (Wikimedia Commons)

Programa Grupo I

Roma en el mundo antiguo.

Grupo I. Historia de la antigua Roma. Roma y el Cristianismo.

Lugar: COLEGIO CHAMBERÍ, Rafael Calvo, 12 - 28010 MADRID
Horario: Mar tes de 17:00 a 18:00 hrs.

Historia de la antigua Roma

18 octubre La Roma primitiva

ADOLFO DOMÍNGUEZ

25 octubre La Roma arcáica y la Italia de su tiempo

ADOLFO DOMÍNGUEZ

3 noviembre La Eneida y los mitos de Roma 

CARLOS GARCIA GUAL

8 noviembre La expansión de la Roma republicana

ADOLFO DOMÍNGUEZ

15 noviembre Las guerras púnicas

FERNANDO QUESADA

22 noviembre Instituciones políticas de la Roma republicana

JOAQUÍN ALMOGUERA

29 noviembre Sociedad y economía en la Roma republicana

ADOLFO DOMÍNGUEZ

13 diciembre Las guerras civiles

FERNANDO QUESADA

10 enero La revolución de Augusto

ADOLFO DOMÍNGUEZ

17 enero Los Emperadores romanos y su entorno

ADOLFO DOMÍNGUEZ

24 enero Instituciones políticas de la Roma Imperial

JOAQUÍN ALMOGUERA

31 enero Roma y sus provincias

ADOLFO DOMÍNGUEZ

7 febrero Sociedad y economía de la Roma Imperial

ADOLFO DOMÍNGUEZ

14 febrero El derecho privado romano

JOAQUÍN ALMOGUERA

21 febrero Roma y los bárbaros

ADOLFO DOMÍNGUEZ

Roma y el cristianismo

28 febrero Fuentes históricas del Cristianismo I

MANUEL FRAIJÓ

7 marzo Fuentes históricas del Cristianismo Ii

MANUEL FRAIJÓ

14 marzo El significado del cristianismo en la Filosofía I

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

21 marzo El significado del cristianismo en la Filosofía II

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

28 marzo El estoicismo: Séneca, Epicteto, Marco Aurelio

MIGUEL GARCÍA-BARÓ

18 abril El epicureísmo y el escepticismo académico

MIGUEL GARCÍA-BARÓ

25 abril Filón de Alejandría y la situación del judaísmo en los tiempos de Cristo

MIGUEL GARCÍA-BARÓ

9 mayo Los apologistas cristianos del siglo II: Justino y Taciano principalmente

MIGUEL GARCÍA-BARÓ

16 mayo El gnosticismo

MIGUEL GARCÍA-BARÓ

23 mayo Introducción al neoplatonismo

FERNANDO SAVATER

 

Programa Grupo II

Roma en el mundo antiguo.

Grupo II. Literatura latina. Artes plásticas de la antigua Roma. Religión y cultos. Ciencia y medicina

Lugar: COLEGIO CHAMBERÍ, c/ Rafael Calvo, 12 - 28010 MADRID
Horario: Jueves de 17:00 a 18:00 hrs.

Literatura latina

20 octubre El teatro: de Plauto a Séneca

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

27 octubre La poesía: Virgilio y otros poetas de su época

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

3 noviembre Cicerón, filósofo y orador

FERNANDO SAVATER

10 noviembre Historiadores: de Cesar a Suetonio

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

Artes plásticas de la antigua Roma

17 noviembre Los orígenes del arte en Italia

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

24 noviembre Las artes de la Etruria arcaica

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

1 diciembre Decadencia del arte etrusco

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

15 diciembre Panorama del arte romano arcaico y republicano

FERNANDO QUESADA

12 enero El urbanismo y arquitectura de la Roma tardorepublicana

FERNANDO QUESADA

19 enero Los espectáculos y sus edificios

FERNANDO QUESADA

26 enero Escultura y retrato de la Roma tardorrepublicana

FERNANDO QUESADA

2 febrero El siglo de Augusto

FERNANDO QUESADA

9 febrero La arquitectura romana imperial y su proyección histórica

LILIA MAURE

16 febrero Retrato en la Roma imperial I

JOSE MANUEL CRUZ VALDOVINOS

23 febrero Relieve en la Roma imperial II

JOSE MANUEL CRUZ VALDOVINOS

2 marzo La pintura y el mosaico en Roma

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

9 marzo Las artes en la Hispania romana

FERNANDO QUESADA

16 marzo El arte paleocristiano

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

Religión y cultos

23 marzo Religión oficial

JAIME ALVAR

30 marzo Los cultos de Cibeles y los cultos nilóticos

JAIME ALVAR

20 abril El mitraismo

MANUEL BENDALA

Ciencia y medicina

27 abril Un modo peculiar de ver la ciencia

DIEGO GRACIA

11 mayo Arquitectura y medicina

DIEGO GRACIA

18 mayo Medicina y filosofía, Galeno de Pérgamo

DIEGO GRACIA

25 mayo Ciencia y técnioa de la medicina. Clausura a las 19,30

DIEGO GRACIA

 

 

Seminario

Roma en el mundo antiguo

San Agustín

Lugar: COLEGIO CHAMBERÍ, c/ Rafael Calvo, 12 - 28010 MADRID
Horario: De 17:00 a 18:15.

Profesor: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS. Catedrático de Historia del Arte en la UCM

Los miércoles, 16 de noviembre, 14 de diciembre, 18 de enero, 22 de marzo, 19 de abril y 17 de mayo.

 

Visitas a museos y exposiciones

Roma en el mundo antiguo

Visitas a museos y exposiciones

Las visitas a museos estarán centradas en la Edad Antigua y serán buena parte en el Museo Arqueológico. También se visitarán algunas de las principales exposiciones que se realizan en Madrid.

El Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense y patrono de Politeia Don José Manuel Cruz Valdovinos dará sus cursos como de costumbre los martes y los miércoles, y la Profesora, nuestra querida amiga, Doña Ana María González Vicario, los jueves.

Cita del primer día para todos los grupos, el Museo Arqueológico Nacional, Serrano, 13.

Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS Y DOÑA ANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO

GRUPO I. Profesor Cruz Valdovinos, los martes 25 de octubre, 15, 22, 29 de noviembre y 13 de diciembre. 10, 17, 24, 31 de enero. 7, 14, 21, 28 de febrero, 7, 14, 21 y 28 de marzo, 18, 25 de abril, 9 de mayo. Horario de 11 a l2. Cita, a las 10,50.

GRUPO II. Profesor Cruz Valdovinos. Los mismos martes que el Grupo I. Horario de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20.

GRUPO III. Profesor Cruz Valdovinos. Los miércoles 26 de octubre, 16, 23, 30 de noviembre y 14 de diciembre. 11, 18, 25 de enero. 1, 8, 15, 22 de febrero. 1, 8, 15, 22, y 29 de marzo, 19, 26 de abril y 10 de mayo. Horario: de 11,30 a 12,30. Cita a las 11.15

GRUPO IV. Profesora Doña Ana María González Vicario. Los jueves 27 de octubre, 17, 24, de noviembre. 1 y 15 de diciembre. 12, 19, 26 de enero. 2, 9, 16, 23 de febrero. 2, 9, 16, 23, 30 marzo. 20, 27 de abril y 11 de mayo. Horario de 11 a 12. Cita: 10,50

GRUPO V. Profesora Dña. Ana María González Vicario. Los mismos jueves que el Grupo V. Horario de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20.

Viajes realizados

Roma en el mundo antiguo.

Viajes:

  • En octubre:La Mancha y el famoso caballero (prof.Ana Mª González Vicario)
  • En noviembre:Carranque, Illescas y Toledo (prof.Ana Mª González Vicario)
  • En noviembre: Numancia y Soria (prof. Miguel Ángel ELvira y prof. Fernando Quesada)
  • En febrero:Sevilla
  • En abril:Túnez (prof. Fernando Quesada)
  • En mayo:Chinchón, Uclés y Segóbriga (prof.Ana Mª González Vicario)
  • En mayo:Lérida y su provincia (prof.Ana Mª González Vicario)
  • En junio:Malta (prof. Cruz Valdovinos)
  • En julio:Teatro romano de Mérida (prof.Ana Mª González Vicario)