Grecia en el mundo antiguo

Presentación

Grecia en el mundo antiguo

En este curso saludamos con enorme satisfacción a la Grecia antigua y su Mundo, saliéndonos ritualmente al encuentro. Un salir al encuentro total y excluyente, en el que también ha participado nuestra voluntad de concentrar la mirada más agudamente en este segundo curso del cuarto ciclo de Historia de las Civilizaciones, en una pequeña fascinante porción de tierra, bastante inútil para los pastos, la ganadería y la agricultura incipiente de aquellos tiempos lejanos. Pueblos, los que constituyen la Grecia antigua, volcados hacia el mar, enlazados en mil abrazos por el amable Egeo, donde Poseidón se une en estrecha, íntima unión con aquellos linajes valerosos, que para sobrevivir han de colonizar las costas de Jonia guerreando, como los argivos o aqueos con el rey Agamenón al frente de una gran coalición, contra pueblos también guerreros capitaneados por Príamo rey de Troya. Dura batalla y larga, donde luchan hombres y dioses repartidos en ambos bandos de la contienda, con los mismos defectos y virtudes, argucias, tretas y debilidades afectivas, de diez años y cincuenta y un días de duración, según la Ilíada. Estamos en el siglo VIII antes de nuestra era cuando ya la dinastía minoica que reinaba en Creta ha desaparecido por los ataques egipcios, y el reino aqueo de Micenas en el Peloponeso, se quiere afianzar.

Dejemos volar la fantasía con mitos y dioses, tan próximos a los grandes héroes, tan próximos a nosotros mismos después de casi tres mil años, como Prometeo, el héroe que compadecido de los infelices mortales, robó el fuego divino para ayudar a los hombres sufrientes de frío y oscuridad nocturna, y padeció por ello un largo y cruel castigo. Los mitos griegos, que eran sin más, verdad real en los tiempos anteriores a Homero, en los tiempos posteriores, hasta hoy mismo, también son verdad, como verdaderos inspiradores de la fantasía literaria y artes plásticas. Épica, teatro trágico, comedia, motivos arquitectónicos, relieves, esculturas exentas, cerámica y pintura de entonces pasan actualizándose a través de la Historia, constituyendo lo mejor del arte occidental más refinado.

La filosofía, la historia del pensamiento, la distinción entre el logos o pensamiento racional y doxa, lo simplemente opinable, la ética, la moral social, la política, la democracia de la que se enorgullece Atenas, encabezando su Liga de ciudades-estado griegas, después de su victoria sobre los persas en las guerras Médicas. Los planteamientos de Sócrates, Platón y Aristóteles. ¿Está la realidad en las Ideas o por el contrario, en las cosas reales del mundo? De Aristóteles parte la Escolástica y todo el pensamiento medieval y aún hoy sigue el diálogo abierto en muchos puntos con estos monstruos de la metafísica y también con las normas de comportamiento particular y social de socráticos, estoicos y epicúreos.

Y por no salirnos del mito, volvamos a Prometeo, que junto con el fuego robado a Zeus trajo a los hombres las Ciencias: la física, la cosmología, la medicina, la técnica, las matemáticas, la geometría, el alfabeto completo con sus vocales que desconocían fenicios y hebreos permitiendo así la transmisión escrita, fiable, del saber.

Al cabo de los ocho siglos, tras la desmembración del imperio de Alejandro, Roma se hizo cargo y difundió el precioso legado griego por todo el occidente europeo. Nuestras raíces europeas sin duda están en Grecia, Jonia, la Magna Grecia, las colonizaciones mediterráneas, coincidiendo con las fenicias. Reconocemos nuestras raíces en Grecia, en la antigua mentalidad ateniense, abierta y nada dogmática, de la Europa actual. Raíces también en el Cristianismo, desde el supuesto de la fe que predicaba Pablo en el Areópago, encuentro que terminó en desencuentro. Eran dos planos distintos: el de la fe y el de la razón.

Todo ello quedará luminosamente expuesto por los admirables maestros que figuran en el Programa, que bajo la seducción irresistible de la antigua Grecia, presentamos la Junta Asesora y el Patronato de esta entidad, derivada, cómo negarlo, de la polis griega.
 

Imagen: detalle del Tetrapilón, Afrodisias, región de Caria, Turquía (Wikimedia Commons)

Programa Grupo I

Grecia en el mundo antiguo

Grupo I. Mitología, historia, literatura, filosofía de la antigua Grecia

Lugar: COLEGIO CHAMBERÍ, Rafael Calvo, 12 - 28010 MADRID
Horario: Martes de 17:00 a 18:00 hrs.

Mitología y tragedia

19 oct. Prometeo encadenado de Esquilo

CARLOS GARCÍA GUAL

26 oct. Edipo Rey de Sófocles

CARLOS GARCÍA GUAL

2 nov. Las Bacantes de Euripides

CARLOS GARCÍA GUAL

Historia

16 nov. Ámbito geográfico de la antigua Grecia

ADOLFO DOMÍNGUEZ

23 nov. Época arcaica

ADOLFO DOMÍNGUEZ

30 nov. Primacía Ateniense

ADOLFO DOMÍNGUEZ

14 dic. La vida cotidiana en el campo y en la ciudad V

ADOLFO DOMÍNGUEZ

11 ene. Crisis del s. IV

ADOLFO DOMÍNGUEZ

18 ene. Alejandro y la helenización del mundo antiguo

ADOLFO DOMÍNGUEZ

25 ene. La democracia ateniense

FRANCISCO RODRÍGUEZ ADRADOS

Literatura

1 feb. La épica de Homero

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

8 feb. La lírica arcaica

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

15 feb. El teatro clásico griego

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

22 feb. Los historiadores griegos

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

Filosofía

1 mar. Los orígenes de la Filosofía

FERNANDO SAVATER

8 mar. La idea de la filosofía y la llamada Escuela de Mileto

MIGUEL GARCÍA BARÓ

29 mar. El pitagorismo antiguo y los comienzos de la Escuela de Elea

MIGUEL GARCÍA BARÓ

5 abr. De Heráclito a Demócrito. La sofística y Sócrates

MIGUEL GARCÍA BARÓ

12 abr. Los sofistas

MIGUEL GARCÍA BARÓ

19 abr. Introducción a Sócrates

MIGUEL GARCÍA BARÓ

26 abr. Introducción a Platón

MIGUEL GARCÍA BARÓ

3 may. Aristóteles y “éthos” (I)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

10 may. Aristóteles y “éthos” (II)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

17 may. Aristóteles y “polis” (III)

JOSÉ MARÍA ABAD BUIL

24 may. El ideal del sabio (estoicismo y epicureismo)

FERNANDO SAVATER

 

Programa Grupo II

Grecia en el mundo antiguo

Grupo II. Artes pláticas en la antigua Grecia. Helenismo y Cristianismo. Ciencia y medicina

Lugar: COLEGIO CHAMBERÍ, Rafael Calvo, 12 - 28010 MADRID
Horario: Jueves de 17:00 a 18:00 hrs.

Artes plásticas en la antigua Grecia

21 oct. La Creta prehelénica

MANUEL BENDALA

28 oct. El mundo micénico.

MANUEL BENDALA

4 nov. El arte de la época de Homero y las corrientes orientalizantes.

MANUEL BENDALA

18 nov. La escultura del período arcaico.

FERNANDO QUESADA

25 nov. Los órdenes arquitectónicos y la arquitectura griega del período arcaico.

FERNANDO QUESADA

2 dic. Cerámica griega arcaica.
16 dic. El arte clásico de la primera mitad del siglo V

FERNANDO QUESADA

13 ene. El arte clásico de la segunda mitad del siglo V.

FERNANDO QUESADA

20 ene. Los monumentos de la Acrópolis de Atenas.

FERNANDO QUESADA

27 ene. Fidias y el Partenón

FERNANDO QUESADA

3 feb. Cerámica ática

JOSE MANUEL CRUZ VALDOVINOS

10 feb. Lisipo y los inicios del helenismo

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

17 feb. El clasicismo del siglo IV

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

24 feb. Alejandría

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

3 mar. Pérgamo

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

10 mar. Rodas

MIGUEL ÁNGEL ELVIRA

31 mar. Pintura mitológica en Pompeya.

RICARDO OLMOS

7 abr. Colonizaciones púnicas. Cartago

JAIME ALVAR

14 abr. Colonizaciones púnicas en la Península Ibérica: Gadir.

JAIME ALVAR

21 abr. Colonizaciones griegas en la Península Ibérica. Cartagena, Sagunto.

JAIME ALVAR

Helenismo y Cristianismo

28 abr. San Pablo en el Areópago

MIGUEL GARCÍA BARÓ

Ciencias naturales, biológicas y medicina

5 may. Ciencias naturales

DIEGO GRACIA

12 may. Ciencias biológicas

DIEGO GRACIA

19 may. Medicina científica

DIEGO GRACIA

26 may. Medicina popular Clausura a las 19,30

DIEGO GRACIA

 

Seminario

Grecia en el mundo antiguo.

Seminario: Fundamentalismo y religión: el caso del Islam

Lugar: COLEGIO CHAMBERÍ, c/ Rafael Calvo, 12 - 28010 MADRID
Horario: De 17:00 a 18:15.

Profesor: DON MANUEL FRAIJÓ. Catedrático de Filosofía en la UNED

Los miércoles 9, 16, 23 de febrero, 2 y 9 marzo.

Visitas a museos y exposciones

Grecia en el mundo antiguo

Visitas a museos y exposiciones

Las visitas a museos estarán centradas en la Edad Antigua y serán buena parte en el Museo Arqueológico. También se visitarán algunas de las principales exposiciones que se realizan en Madrid.

El Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense y patrono de Politeia Don José Manuel Cruz Valdovinos dará sus cursos como de costumbre los martes y los miércoles, y la Profesora, nuestra querida amiga, Doña Ana María González Vicario, los jueves.

Cita del primer día para todos los grupos, el Museo Arqueológico Nacional, Serrano, 13.

Profesores: DON JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS Y DOÑAANA MARÍA GONZÁLEZ VICARIO.

GRUPO I. Profesor Cruz Valdovinos, los martes 2, 16, 23, 30 de noviembre, 14 de diciembre. 11, 18, 25 de enero. 1, 8, 15, 22 de febrero, 1, 8, 29 de marzo. 5, 12, 19, 26 de abril, 3 de mayo. Horario de 11 a l2. Cita, a las 10,50.

GRUPO II. Profesor Cruz Valdovinos. Los mismos martes que el Grupo I. Horario de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20.

GRUPO III. Profesor Cruz Valdovinos. Los miércoles 3, 17, 24 de noviembre. 1, 15 de diciembre. 12, 19, 26 de enero. 2, 9, 16, 23 de febrero. 2, 9, 30 de marzo, 6, 13, 20, 27 de abril, y 4 de mayo. Horario: de 11 a 12. Cita a las 10,50

GRUPO IV. Profesor Cruz Valdovinos. Los mismos miércoles que el Grupo III. Horario: de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20.

GRUPO V. Profesora Doña Ana María González Vicario. Los jueves 4, 18, 25 de noviembre. 2, 16 de diciembre. 13, 20, 27 de enero. 3, 10, 17, 24 de febrero. 3, 10, 31 marzo. 7, 14, 21, 28 de abril y 5 de mayo. Horario de 11 a 12. Cita: 10,50

GRUPO VI. Profesora Dña. Ana María González Vicario. Los mismos jueves que el Grupo V Horario de 12,30 a 13,30. Cita a las 12,20.

 

Viajes

Grecia en el mundo antiguo.

Viajes:

  • En octubre: Gerona y su provincia (prof. Ana Mª González Vicario)
  • En marzo: Viaje arqueológico a Turquía (prof. Fernando Quesada)
  • En mayo: El Maestrazgo (prof. Ana Mª González Vicario)
  • En junio: Berlín (prof. Cruz Valdovinos)